Por simple congruencia, veganismo implica abolicionismo, si tomamos la definición de Leslie Cross de 1951:
«El objetivo de la Sociedad será acabar con la explotación de los animales por el hombre» y «La palabra veganismo significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales».
Cabe la aclaración que Leslie Cross fue pionero junto con Donald Watson en la Vegan Society, y cuya definición fue aceptada, y además Cross pidió expresamente fuera recordada. Lee más sobre esto aquí.
Nada que no sea abolir la explotación animal es compatible con hacerse llamar vegano ni como individuo ni como organización.
Puedes leer porqué ni siquiera deberían ser considerados veganos quienes apoyan a las organizaciones que no promueven el veganismo, en el ensayo Veganismo y el enfoque abolicionista, donde se explica que dejar de usar animales para uno mismo no es suficiente para ser vegano, sino tampoco promover cosas contrarias al principio ético del veganismo, y por lo tanto no son abolicionistas de la explotación animal, amén de que tampoco adscriban al enfoque abolicionista propuesto por Gary L. Francione.
De un tiempo para acá pareciera que algunas organizaciones se han percatado que algunos animalistas comienzan a darse cuenta que el activismo bienestarista o neobienestarista evidente es chocante, debido al irrespeto que le tienen a las víctimas de la explotación animal. Parece que han planeado la estrategia de comenzar a utilizar terminología abolicionista para confundir a los activistas menos informados y así poder tenerlos bajo su dominio.
Estas organizaciones siguen teniendo el mismo modus operandi, promoviendo reformas a las condiciones en que son explotados los animales no humanos (bienestarismo), apoyando cuestiones inmorales como la carne in vitro (utilitarismo), y/o promueven campañas monotemáticas (neobienestarismo), y/o usando material visual que presenta al sufrimiento como la cuestión por la que está mal fundamentalmente la explotación de animales no humanos; sin embargo, en sus mensajes frente al público utilizan frases o palabras como: «seres sintientes», «no a la explotación o uso animal»,»derechos animales», «personas no humanas», etc.
Hay algunas que descaradamente manifiestan que su intención no es abolir ni la mentalidad no vegana y por ende todo uso de animales no humanos, sino meramente aquellos usos que ellos consideran con mayor impacto en el sufrimiento.
¿Cómo podemos detectar que una organización no es abolicionista?
Necesitas observar tanto lo que hacen como lo que dicen; ambas cosas deben ser congruentes. Si encajan con una o varias de las cuestiones enseguida planteadas o aspectos relacionados, entonces no promueven veganismo:
- Algunas dicen que el trato no es relevante o el problema a atacar, y sin embargo, muestran imágenes o videos que implican violencia explícita.
- Decir que hacen activismo por todos los animales, pero hacen campañas monotemáticas (antitaurinas, anti peleas de gallos, cierre de zoos, vigilias en mataderos, etcétera).
- Predominan en sus discursos las palabras sufrimiento, crueldad y maltrato.
- No tienen al veganismo como base moral, sino que promueven simplemente reducir el consumo o «probarlo» por «X» días, como un «paso» hacia el veganismo (si es que lo mencionan, reduciéndolo a una cuestión alimenticia).
- Piden tener compasión y no ser crueles con los demás animales, en lugar de promover la empatía como forma de introducir hacia la ética del respeto por el valor inherente de los demás animales en base a seguir el principio de igualdad.
- Hablan de la salud y la ecología (incluso otros aspectos) como razones para ser vegano, y no como posibles beneficios colaterales. Es decir, a los animales no humanos no los ponen como la única razón por la que se debe seguir el principio ético del veganismo.
- Piden donaciones a cambio de hacer activismo no vegano, y por supuesto tampoco te educan en el veganismo como un deber moral, para que tú luego puedas hacer activismo vegano. Te hacen creer que con tu donación serás un «héroe» de los demás animales o que ya estás ayudando, y que esa es la manera en que puedes luchar por ellos, a través de donar dinero para que ellos lucren y/o gasten dinero en campañas que no fomentan el veganismo.
- Hablan del veganismo como un estilo de vida, no como un principio ético. Te hacen creer que hablar de veganismo como un deber moral es ser agresivo, es imponer tus creencias a los demás, en lugar de darte herramientas para explicar por qué es una cuestión de justicia elemental.
- No respetan la esencia de la definición de veganismo que apuntaló Leslie Cross. Hablan del veganismo como algo que abarca a la salud y el medio ambiente, de crueldad y otras cuestiones que no son propias del veganismo en sí, como si lo fueran. Se inventan «veganismos» a la carta para así hacer sentir bien a la gente y ser simpáticos, y sentirse bien con ellos mismos, meramente. Un engaño a terceros y autoengaño.
- No enfocan sus esfuerzos primordialmente en la educación en el veganismo y los Derechos Animales, y no educan en el valor inherente de los demás animales con sus campañas y discursos. La educación debe ser prioritaria, y aunque considero no es incorrecto que por ejemplo se hagan rescates/adopciones, estas tendrían que ser algo complementario y no la actividad principal.
Si la organización que se dice «vegana» tiene uno o varios de los elementos antes mencionados, entonces es cualquier cosa menos abolicionista de la explotación animal, y por lo tanto no es vegana.
¿Por qué no deberían ser consideradas abolicionistas éstas organizaciones?
Porque de tener alguno de los puntos señalados en el listado de este artículo, no estarían abordando los problemas de raíz, que es el no respeto al valor inherente de los demás animales (no veganismo), si no que solamente estarían realizando en el más ambicioso de los casos, pequeños paliativos, que no cambiarán la mentalidad de los individuos (y por ende de la sociedad) hacia una que reconozca que los demás animales no son cosas que sufren, si no personas no humanas con valor moral, que deben serles respetados sus derechos morales, y esto sólo se logra mediante la educación en el veganismo y los Derechos Animales.
La alternativa no es no hacer nada, sino educarse primero en el veganismo y los Derechos Animales, para lo cual sugiero leer las secciones del menú Aprende lo básico y Recursos de estudio, de este blog, y posteriormente la sección del menú denominada Activismo. También puedes leer el ensayo Veganismo: fondo y forma del activismo, como complemento. Animo a leer el ensayo Sugerencias para realizar activismo.
Algunas organizaciones internacionales que no son veganas e incluso algunas se hacen llamar abolicionistas:
- Mercy for animals
- Vegan Outreach
- Animal Heroes
- Anima Naturalis
- Voicot
- Anonymous for the voiceless
- PETA
- Animal Libre
- Animal Save Movement
- Fundación Franz Weber
- Million Dollar Vegan
A nivel local, en cada región existen varias que emulan a estas organizaciones o que meramente son rescatistas de perros y gatos (principal o únicamente) y que siguen la misma filosofía de las organizaciones antes mencionadas, enfocándose en cuestiones como el maltrato, crueldad, sufrimiento, campañas referidas a usos específicos, mensajes antropocéntricos, etc.
¿Ejemplos de organizaciones que sí son veganas?
Recomiendo echarle un vistazo al apartado «Otros activistas abolicionistas«.
Deja una respuesta