Dominion: otro documental bienestarista más

Dominion es simplemente otro documental donde exponen «la realidad que nos ‘ocultan’ «, donde se sueltan frases que hacen apología al bienestarismo como: «leyes compasivas que protejan a nuestros hermanos animales», «ciegos y sordos a su sufrimiento», etcétera.  Solo algunas imágenes de pasada sobre monta de caballos, zoos y otras explotaciones donde no siempre se aprecia sufrimiento evidente, pero el documental enfoca su contenido en las que si lo evidencian o se esfuerzan en demostrar que debe haber siempre por ser explotación. Como suele suceder, dan un recuento pormenorizado del cómo se explota a los animales, más que cuestionar el mismo hecho de usarlos.

Las imágenes son morbosas a más no poder, por lo cual sería imposible para cualquiera no pensar que lo que nos están diciendo es que lo hacemos mal, que los explotamos cruelmente, que las condiciones en que se les tiene enclaustrados son insalubres, que eso es lo que está mal; ¿por qué habría alguien de creer que el uso en si mismo está mal, después de ver eso, sobre todo si no tiene conocimientos básicos de veganismo y Derechos Animales? Se alega que esa es «la realidad nos ocultan»,¿qué acaso no sabemos que en los mataderos matan animales?,¿sería distinto nuestro juicio si se cambiaran las condiciones en que son explotados a unas «menos crueles»?,si no es así¿por qué enfocarse en ello?

En unas secciones se ve como quien graba está ayudando a la explotación, ya que se supone son «investigadores encubiertos». ¿Alguien que realmente sea vegano y respete los derechos animales, se prestaría para participar en la explotación, bajo la excusa de «mostrar la realidad que nos ocultan»? Sería tanto como decir que se está en contra de la pederastia y trabajar de explotador de menores «para mostrar la realidad que nos oculta» esa industria. Incluso se ve a un trabajador al parecer bailando mientras a otro le entregan una gallina tomada de las patas. ¿Esto qué significa? Probablemente que exponerse a ese tipo de situaciones insensibiliza a la gente sobre la violencia, por lo cual tampoco tiene sustento que se utilicen estas imágenes bajo la excusa de «sensibilizar» a la población. Tampoco existe diferencia moral entre el trabajador insensibilizado ante su «trabajo» de matarife, y los consumidores que también participan en la explotación por el placer de su paladar.

Mencionan que hay huevos «camperos» que son mezclados con los que provienen de gallinas en jaulas tradicionales. ¿Esto cómo lo debemos entender? No debiera de importar si son «camperos» o no… pero aquí el dilema no es si son camperos o no, o no debería serlo, si no que provienen de individuos (personas) a las que se les han arrebatado, y por ende, vulnerado su dignidad.

Se hace igualmente hincapié en que los animales no humanos suelen no estar aturdidos al momento de ser asesinados. Volvemos a la cuestión ¿habría diferencia moral si lo estuvieran? Claro que para los animales no humanos es menos sufrimiento, pero eso no cambia el hecho de que ellos quieren vivir en libertad y para sus propios fines.

Prácticamente todo el video se enfoca en la explotación masiva (industrial), como si esta fuese peor moralmente que la explotación de patio. Utilizan con frecuencia el argumento de la crueldad y no el respeto por ser personas los demás animales. Condenan el hecho de que lugares con «certificación» lleven a cabo actividades crueles, lo cual como comenté en párrafos anteriores, no debería ser el foco de la discusión, si no el hecho de usarlos como medio para nuestros fines.

Van de especie en especie, de explotación en explotación, siendo que la especie y la forma no es moralmente relevante para oponernos a que se lleven a cabo. Increíblemente mencionan por ejemplo que a menudo la piel de perro y gato es vendida como si fuera de zorro, conejo o visón. Nuevamente reitero que el que sea de una especie u otra no hace más o menos injusta la explotación. Parecen insistir una y otra vez en que el problema es asesinarlos o usarlos de forma «no humanitaria».

Se nota que se obsesionan en mostrar las consecuencias físicas, más que la cuestión moral de que sean esclavizados.

En el caso de la experimentación, su argumento parece ser que no son confiables los resultados obtenidos de dicha experimentación con animales no humanos, en lugar del respeto por el valor inherente (propio) por ser individuos.

Fuera de algunos datos irrelevantes moralmente, lo mostrado en el caso de los circos y los zoos, fue al parecer lo que más trabajo les costó argumentar bajo el sufrimiento de los animales no humanos, que por supuesto existe, pero incluso si este no fuera evidente, la acción misma de verlos como instrumentos, debería bastar para rechazar estas y cualquiera otras actividades donde se usen a los demás animales para beneficio humano.

Dicen: «desde que nacen hasta que mueren, son controlados por industrias a las que solo les preocupa el dinero». ¿Y los consumidores?,¿son víctimas también?,¿quiénes demandan esos «productos»?,¿el especismo existe porque hay industrias o las industrias existen porque hay especismo? (leer ensayo recomendado al final de esta reseña)

«Comprados por consumidores a quienes les dijeron que habían recibido un trato ético». ¿Entonces hay que pedir que les den un «trato ético»?,¿cómo se puede «tratar éticamente» a un esclavo?

Al final intentaron resarcirse, al mencionar los intereses que tenemos en común con ellos, como: vivir, ser felices, ser libres, no ser valorados por nuestra utilidad solamente si no por ser individuos, no recursos. Terminan con un mensaje correcto, que no es cuestión de trato ni de matarlos «humanitariamente». Repito, es correcto, pero se contrapone contra casi la totalidad del documental, donde parece enfocaron sus esfuerzos en demostrar lo contrario. Si el problema no es el trato,¿por qué las imágenes y las frases aludiendo a él? Dicen que la explotación siempre involucra sufrimiento; eso es falso. Además lo de mencionar «leyes compasivas» es bienestarismo flagrante.

También me pareció correcta la analogía con la esclavitud humana y las excusas que se mencionaban para no abolirla, también la analogía con el holocausto llevado a cabo por los nazis y con el no reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Finalmente hacen unos rescates al parecer (sin educación de por medio a los explotadores, tal parece), cosa que es cuestionable si queremos realmente atacar el pensamiento especista, ya que no se ataca el problema de raíz.

Nunca se mencionó la palabra veganismo, ni Derechos Animales (aunque se pueda deducir por la mención de los intereses de los animales no humanos en concordancia con los humanos). No se pidió a nadie hacerse vegano ni promover el veganismo, si no que el mensaje queda ambiguo. Puedo decidir no consumir, pero también puedo exigir que se cumplan «leyes compasivas», aunque al final me hayan dicho que ese no es el problema, ya me bombardearon con el «trato» durante casi todo el documental.

Yo no lo recomendaría para promover el veganismo y los derechos animales, dado que su mensaje es confuso, contradictorio. No tiene sentido mostrar en material audiovisual una cosa, y un discurso en otro sentido por otro lado. Las imágenes y audios tienen un mensaje en sí mismos, y si estos no se corresponden con el discurso, entonces se cae en la problemática de que las imágenes tienen más peso que el discurso, y esto llevaría a que se entienda que «el fin justifica los medios», es decir, mostrar que los demás animales están siendo dañados físicamente para atraer la atención de los demás no veganos; y luego salir con el discurso de que no, que siempre ese no es el problema, sino el uso. Es un absurdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: