Hay muchos que se van por las ramas, por uno que va directamente a la raíz
Henry David Thoreau
Estoy a favor de acuerdos sociales a favor de los animales no humanos; estoy a favor de realizar acción directa de ser necesario. Pero ahora mismo la educación debe estar siempre presente. Educarnos a nosotros mismos sobre veganismo y DDAA, para educar a otros.
Siempre es tiempo de educarnos nosotros mismos en el veganismo y Derechos Animales, llevarlo a la práctica, y educar en esto mismo a la mayor cantidad de gente posible en el menor tiempo posible.
La situación que viven y han vivido los animales no humanos por milenios es crítica, en eso coincidimos, terminar con la explotación animal, pero esta no se va a dar en base a acciones respaldadas de simplemente buenas intenciones.
Se alega que otras opresiones han sido reducidas o eliminadas mediante la acción directa y acuerdos sociales, pero se omite que dichas acciones fueron respaldadas por una etapa intensiva de educación, de generación de una masa crítica de individuos que comprendieron dicha injusticia y se posicionaron al respecto, para que pudieran avanzar tanto las acciones políticas como la acción directa. La observancia de los acuerdos sociales que en ese entonces se realizaron, no serían sostenidos actualmente si no fueran una norma social, es decir, sin que una cantidad suficiente de gente esté de acuerdo con reconocer el valor moral de los individuos.
Tomas Clarkson así lo refiere sobre el papel que los Cuáqueros tuvieron en el éxito de la abolición de la esclavitud en Inglaterra, por medio de educación a través de obras literarias y de teatro, conferencias, etc.
También el «Anti-slavery reporter» que era una publicación periódica (mensual) abolicionista, fungió un papel importante en la difusión de las ideas abolicionistas.
¿Se pueden realizar en paralelo las diversas acciones? Sí, de poder es posible, pero si se quiere que sobrevivan los logros a través del tiempo, es indispensable crear un músculo político, es decir, una buena cantidad de gente que al estar educada en el veganismo, mantenga como norma social precisamente el veganismo y el respeto por todos los DDAA (Derechos Animales).
¿Cuánta gente se necesitaría para poder realizar cambios sociales? Hay variaciones en el porcentaje entre estudios que hablan al respecto, pero es alrededor de un 25% de la población de una zona geográfica, para ello.
Por lo tanto, al no tener una base de gente educada sobre el problema moral de la relación entre humanos y el resto de animales, los acuerdos sociales son vulnerables o modificables, injustos y paliativos; al no enfocar nuestros esfuerzos en la educación, la demanda y uso de animales no humanos permanece casi intacta, por lo que es como cortarle una rama a un árbol, en lugar de debilitar su raíz hasta arrancarlo.
Personalmente creo que las prohibiciones sí se irán dando gradualmente, se irán prohibiendo de todos modos explotaciones de grupo en grupo, hasta llegar el momento en que se elimine el estatus de propiedad y recursos que socialmente le ha sido asignado a los demás animales y sea abolida como norma social toda forma de explotación animal existente o por existir. Sin embargo, es muy diferente a que nosotros como veganos defensores de los derechos animales, vayamos pidiendo una por una la prohibición de explotaciones específicas, ponderando así unas explotaciones sobre otras y unas especies sobre otras, al menos no hasta tener dicha masa crítica. Esta prohibición gradual, se iría dando por el estira y afloja entre la masa crítica de veganos bien informados, que impulsan la abolición del estatus de propiedad y recursos de los animales no humanos, y la resistencia de la gente especista. Solo de esta manera, podemos dar un mensaje claro y rotundo, de que no buscamos ni «mejores condiciones» ni consideramos unas explotaciones peores que otras ni ponderamos a unas especies sobre otras, por lo que entonces sí, al ya tener una masa crítica, podremos seguir con la educación e incremento de dicha masa crítica, para que políticamente y con acciones directas, se tenga éxito y no sea reversible.
Actualmente no estamos ni cerca de dicha masa crítica, ya que se suele mezclar en las estimaciones a vegetarianos y veganos, como si fuesen ideologías iguales o similares, esto precisamente debido a que activistas bienestaristas así lo han promovido implícita o explícitamente.
¿Cómo sabremos si ya hay una masa crítica? Cuando en verdad se vaya viendo un decremento sustancial en la demanda de «productos», «servicios» y uso en general de animales no humanos, y se vaya discutiendo públicamente estos temas mediante veganos bien informados, que dejen claro que es un asunto serio, como una cuestión de justicia elemental, y puedan defender a los animales apropiadamente. Cuando la gente no vegana escuche a los veganos hablar del valor inherente de los demás animales, de que el veganismo es un asunto de justicia, de que los demás animales son individuos o personas no humanas, con intereses relevantes, emociones y voluntad, y que hay que aplicarles igual consideración moral por ello, y que nos oponemos a la explotación animal independientemente de sus formas y condiciones; el día en que ese sea el discurso animalista dominante, entonces podremos deducir que hemos alcanzado una visibilidad social correcta, se nos podrá tomar en serio, y no como gente que simplemente no quiere que se «maltrate» a los demás animales mientras son explotados, o que busca estar saludable o ser ecológica, o como una simple moda o «estilo de vida».
Entonces luchemos primordialmente por alcanzar dicha masa crítica que nos permita ir posicionando al veganismo y los Derechos Animales como norma social implícita y explícita (acuerdos sociales).
Referencias:
Deja una respuesta