Ha ido avanzando la difusión de una ideología compatible con el utilitarismo llamada «sensocentrismo gradualista», que promueven el consumo de bivalvos como algo compatible con el veganismo, entre otras barbaridades.
Me parece que como «buenos» utilitaristas simplemente buscan la forma de seguirse beneficiando de ciertas acciones, escudándose en un supuesto «bien mayor», además de que al parecer ante la duda, cosifican. Y no es de extrañarse, ya que su mantra es que «el fin justifica los medios», así que lo que sea que ellos busquen, que normalmente es reducir el sufrimiento de más individuos a cambio de pasar por encima del valor inherente de otros tantos, basándose en la petición de principio de que es mejor que menos individuos sufran, porque el número de víctimas importa, como si los sufrimientos se sumaran en un ente abstracto que los concentrara y por ello fuera menos inmoral explotar a unos cuantos que a más.
Además, ponen de excusa a cierta gente que supuestamente no puede vivir de solo consumir vegetales, sin embargo, la excusa de la supuesta no sintiencia de los bivalvos busca que cualquiera que le diera la gana explotarlos lo hiciera, y aún así auto denominarse veganos, al menos frente a estos seguidores de sensocentrismo y la consecuente deformación ante el resto de la gente del concepto del veganismo. Además, aunque hubiese la imposibilidad hipotética de no poder vivir de consumir vegetales, la necesidad no es justificación ética para explotar a ningún ser sintiente.
Comparto el siguiente ensayo que encontré en la red social Medium, cuya autora es Julia Feliz, investigadora científica, y dicho trabajo me he tomado la libertad de traducirlo al español, y al final del mismo dejo el enlace al trabajo original en Inglés:
El caso de los veganos comiendo ostras, mejillones, y otros invertebrados?
Si ha llegado a este artículo, entonces está familiarizado con la definición de veganismo, que es una postura en contra de la explotación intencional de las especies animales como es práctico. Es preocupante encontrar a numerosos miembros de la comunidad vegana que apoyan la explotación de especies animales en base a artículos no respaldados por una sola prueba. Más alarmante es cómo estos artículos intentan establecer que las ostras, los mejillones e incluso otros animales en la comunidad vegana son similares a las plantas, las rocas y, como se dijo, «un dedo sin cuerpo».
Los avances moleculares y taxonómicos modernos han llevado a los científicos a basar la clasificación de los seres vivos en formas muy específicas. No profundizaré más en el tema, pero diré que las ostras y otras especies animales no son comparables a las plantas. La planta y el reino animal están separados por una buena razón, independientemente de lo que los partidarios de comer bivalvos en la comunidad vegana le harán creer. Una de las diferencias más importantes es que las plantas no tienen un sistema nervioso mientras que los bivalvos sí lo tienen.
Los mismos individuos que comen bivalvos afirman que los mejillones y las ostras no son sensibles porque no tienen «cerebros», y si bien es cierto que los mejillones y las ostras no tienen un cerebro en el sentido de que usted o yo sí, tienen ganglios. Ganglia, en términos simples, es básicamente su forma de cerebro: cómo hacen que sus sistemas funcionen y respondan cuando lo necesitan. Sí, los invertebrados tienen sistemas nerviosos mucho más simples que los vertebrados, pero todavía tienen sistemas nerviosos. Cómo se desarrolla su sistema nervioso depende de la especie. Más importante aún, su forma de sistema nervioso les permite responder a sus condiciones de vida y sobrevivir en ellos.
“ La mayoría,si no todos, los invertebrados tienen la capacidad de detectar y responder a estímulos nocivos o aversivos.Es decir, como los vertebrados, son capaces de «nocicepción» (Smith 1991).Las respuestas a estímulos negativos, como el dolor, que es muy subjetivo según el individuo, pueden indicar que se trata de algo más que un simple reflejo nociceptivo.Juntos, pueden ayudar al animal a recuperarse del daño causado por el evento doloroso y evitar ser dañados en el futuro ”(Smith 1991). Si bien los invertebrados probablemente no sienten dolor de la misma manera que los humanos, Smith dijo que el problema no está cerrado. Además, afirmó que « Mather (1989 ) sugiere que simplemente deberíamos aceptar que estos animales» son diferentes de nosotros y esperar más datos «.
No sería razonable aplicar las mismas pautas de dolor que aplicamos a nosotros mismos y a otros vertebrados en especies que son completamente diferentes para nosotros. Smith (1991) advirtió que «el dolor podría ser negado incorrectamente en ciertos invertebrados simplemente porque son muy diferentes de nosotros y porque no podemos imaginar el dolor experimentado en otra cosa que no sea el sentido vertebrado o, específicamente, el sentido humano».
Desafortunadamente, «losinformes carecen notablemente de moluscos sésiles,principalmente debido a la dificultad de la cuantificación de los comportamientosque ocurren en estos animales generalmente pequeños cuyo comportamiento se caracteriza por un movimiento mínimo llevado a cabo durante períodos de tiempo comparativamente largos.Sin embargo, tal movimiento puede ser crítico en la supervivencia y su cuantificación puede proporcionar información sobre estrategias y condiciones ambientales de consecuencia para este importante grupo animal (Robson, Wilson y Garcia de Leaniz 2007) «.
Los partidarios de la alimentación de bivalvos veganos afirman que los mejillones y las ostras no pueden responder a los estímulos simplemente porque su reacción no proviene de un sistema nervioso central, ignorando el hecho de que sí tienen un sistema nervioso. Sin embargo, si los mejillones y otros bivalvos no son sino apenas rocas vivas que se filtran sin la capacidad de responder, bueno, ¿por qué los mejillones, por ejemplo, tienen la necesidad de detectar y responder a los depredadores, o incluso responder al estrés en absoluto?
Como habrás notado, he tomado la mayor parte de mi texto de la literatura científica. Estoy haciendo esto con el propósito de demostrar que estoy respaldando todas mis declaraciones y pensamientos sobre este tema con evidencia científica real . Para contrarrestar la información errónea que se usa para justificar la explotación animal y para llevar la ciencia precisa a la discusión, a continuación, trato de aclarar la ciencia y proporcionar ejemplos que ejemplifiquen cómo aquellos que apoyan el comer de estos bivalvos abogan erróneamente por una conducta poco ética en la comunidad vegana. Tampoco trato de hacer el caso(o no) de la sintiencia porque simplemente no tiene sentido. Verás lo que quiero decir.
Mejillones
“Las definiciones científicamente aceptadas de dolor y nocicepción distinguen claramente estos conceptos (por ejemplo, Merskey y Bogduk 1994), pero trazar una línea entre los dos puede ser difícil en la práctica.Además, ninguna observación experimental de animales no verbales (no humanos) puede demostrar de manera concluyente si un sujeto experimenta dolor consciente (Allen 2004).Se dispone de evidencia sugestiva de experiencias similares al dolor en algunos animales, y las respuestas nociceptivas medidas a nivel neural y de comportamiento en los moluscos han proporcionado evidencia que es consistente e inconsistente con los estados y funciones similares al dolor.Desafortunadamente, las inferencias extraídas del cuerpo relativamente pequeño de datos relevantes en moluscos son limitadas y propensas al antropocentrismo.La identificación de los signos de dolor se vuelve cada vez más difícil a medida que el comportamiento y las estructuras neuronales y la fisiología asociadas difieren de los patrones familiares de comportamiento, fisiología y anatomía de los mamíferos, lo que hace que la interpretación de las respuestas en los moluscos sea particularmente difícil «. Sin embargo, esto no solo se refiere a los cefalópodos. Esta es una declaración general que incluye todos los moluscos.
Gartner y Litvaikis (2013) encontraron que los mejillones azules «alteran selectivamente la producción y el movimiento de hilos en presencia de conspecíficos lesionados y posibles depredadores». Además, Robson, Wilson y García de Leaniz (2007) encontraron que «la respuesta del mejillón a la depredación está calificado y es complejo y puede indicar evaluaciones basadas en animales de la compensación entre la alimentación efectiva y la probabilidad de depredación ”.¿No podría esto considerarse una forma de toma de decisiones?
Los receptores opioides también se han observado y estudiado en mejillones (Aiello 1986; Cadet y Stefano 1999) Y para citar al defensor más grande de la alimentación de bivalvos en la comunidad vegana, la propia Sensocentrista, «Muchos animales tienen receptores de opiáceos, lo que indica que están haciendo analgésicos y regulando el dolor dentro de su propio sistema nervioso «.
Bueno, «las investigaciones han demostrado que sistemas opiáceos similares pueden tener un papel funcional en la nocicepción de invertebrados (Fiorito, 1986; Kavaliers, 1988).Además, se ha demostrado que «los sitios de unión de opiáceos, con propiedades similares a las de los receptores de opiáceos de mamíferos, están presentes en el tejido neural del molusco marino Mytilus edulis (Kavaliers et al., 1985)». Cabe señalar que M .edulis es una especie de mejillón.
En resumen, existen estudios que muestran lo contrario de lo que afirma el sustento de la alimentación de bivalvos. Los mejillones tienen respuestas a los estímulos (Stephano 2002), incluido el estrés (Anestis et al. 2008), y como hemos visto, pueden tomar decisiones basadas en amenazas de depredación ((Gartner y Litvaikis (2013); Robson, Wilson y Garcia de Leaniz (2007)).
Ostras
A diferencia de las plantas, pero como la mayoría de los otros invertebrados, las ostras tienen sistemas nerviosos. La forma en que se desarrollan esos sistemas no los reduce automáticamente al nivel de las plantas. Debido a que tienen sistemas nerviosos simples no significa que uno pueda deducir que no pueden responder a los estímulos o que tienen la incapacidad de experimentar su propio entorno, en particular porque somos incapaces de comprender realmente qué es el dolor y la sensibilidad en otros animales.
Carroll y Catapane (2007) afirmaron que, “los moluscos bivalvos [esto incluye a las ostras] tienen un sistema nervioso bilateralmente simétrico relativamente simple compuesto por pares de ganglios cerebrales, viscerales y pedales, y varios pares de nervios.«Los ganglios cerebrales (CG) están conectados a los ganglios viscerales (VG) por medio de un conectivo cerebrovisceral pareado y la VG inerva cada glándula a través de los nervios branquiales».
Desafortunadamente, según mi revisión de los datos disponibles, no hay muchos estudios centrados en las ostras. Y los que existen parecen tener interés en la aplicación humana o la agricultura. A partir de esta fecha, no pude encontrar un documento específico dedicado al examen de la nocicepción en las ostras per se. Sin embargo, eso no es una prueba concluyente de que la nocicepción no existe en las ostras.
Este es el por qué:
«El cDNA de longitud completa de un homólogo del receptor op-opioide (DOR) para [Met (5)] – enkaphalin se clonó de la ostra Crassostrea gigas» por Liu et al (2015). Estos resultados, según lo esbozado por Liu et al. (2015), «sugirieron colectivamente que CgDOR para [Met (5)] – encefalina podría modular las funciones fagocíticas y antibacterianas del hemocito a través de los segundos mensajeros Ca (2+) y cAMP, que podrían ser necesarios para la eliminación de patógenos y el mantenimiento de la homeostasis en la ostra. . ” Varga et al. (2004) describen, «los agonistas del receptor opioide delta (DOR) son analgésicos con potencial atractivo, ya que estos compuestos exhiben una fuerte actividad antinociceptiva …»
Además, se han encontrado receptores opioides mu tanto en mejillones azules (Mantione et al. 2010) como en ostras (Zhang 2012); Estos receptores también son antinociceptores.
Los péptidos opioides también se han documentado en ostras. Liu, Chen y Xu’s (2008) describieron que “ los sistemas nervioso e inmune de los invertebrados pueden intercambiar información a través de los neuropéptidos.Además, algunos péptidos opioides pueden funcionar como mensajeros endógenos del sistema inmunitario y participar en la regulación de las respuestas inmunes ”. Su estudio concluyó que sus“ datos sugieren fuertemente una participación de los péptidos opioides en la regulación de los sistemas de defensa antioxidantes de Pacific Oyster. « Se ha descrito que los péptidos opioides endógenos inducen » analgesia en humanos y antinocicepción en animales.Estos péptidos actúan en varias regiones del SNC para mediar en el control del dolor, ya que se observa antinocicepción en animales si se administran péptidos opioides endógenos a la circulación periférica;en los sitios espinales;o en varias regiones del cerebro, como los núcleos de rafe, la región PAG o el área preóptica medial.Muchos eventos o estímulos que se experimentan como dolorosos, estresantes o traumáticos pueden inducir la liberación de péptidos opioides endógenos.Estos péptidos actúan para hacer que los humanos y los animales sean menos sensibles a los eventos nocivos al inducir euforia y analgesia o antinocicepción (Froehlich, 1997). «
¿Por qué las ostras tienen alguno de estos receptores o mecanismos para la actividad antinociceptiva? Si tienen antinociceptores, ¿eso significa que también podrían tener noticeptores? En cualquier caso, se ha establecido anteriormente que los receptores de opioides se han encontrado en las ostras y que «los sistemas de opiáceos pueden tener un papel funcional en la nocicepción de invertebrados» (Fiorito, 1986; Kavaliers, 1988).
Los siguientes estudios muestran que las ostras, aunque son consideradas tan simplistas como las plantas por muchos, tienen sistemas nerviosos que aún son complejos y pueden usar muchas de las mismas respuestas y regulaciones que otras especies animales.
Harrison et al. (2008) encontraron que su estudio confirmó y cuantificó, «la histamina como una amina biogénica endógena en C. virginica en el sistema nervioso y en órganos inervados … La histamina es una amina biogénica que se encuentra en una amplia variedad de invertebrados, donde se ha encontrado que es involucrado en las respuestas inmunes locales, así como la regulación de la función fisiológica en el intestino.También funciona como un neurotransmisor, especialmente para los sistemas sensoriales1.La histamina ha sido bien estudiada en artrópodos y gasterópodos, pero rara vez se ha informado que esté presente o tenga una función en los bivalvos, aparte de los informes limitados que la identifican en los ganglios y las fibras nerviosas de la almeja báltica «. Los autores señalaron además que, » Bivalvos , incluida la ostra, Crassostrea virginica, contiene dopamina, serotonina y otras aminas biogénicas en su sistema nervioso y tejidos periféricos.Estas aminas biogénicas sirven como neurotransmisores y neurohormonas y son importantes en el funcionamiento fisiológico del animal ”. También indicaron que, “ el borde del manto de los bivalvos es una estructura sensorial que contiene varios receptores sensoriales.«La participación de la histamina en los sistemas sensoriales de los invertebrados, particularmente los gastrópodos, junto con nuestra investigación preliminar en fisiología, sugiere que la histamina sea un neurotransmisor sensorial en el borde del manto deC. virginica «.
Además, Park et al.(2007) fueron capaces de clonar y caracterizar, «El factor TNF-alfa inducido por lipopolisacáridos (LITAF) es un factor de transcripción importante que media la expresión de citoquinas inflamatorias» en la ostra del Pacífico Crassostrea gigas «. Curiosamente, Zhang y An (2007) describen que, “existe evidencia significativa que muestra que ciertas citoquinas / quimioquinas están involucradas no solo en el inicio sino también en la persistencia del dolor patológico al activar directamente las neuronas sensoriales nociceptivas.
Al igual que en los mejillones, se ha demostrado que las ostras controlan el golpe de sus cilios para extraer el agua, lo que hacen como comederos de filtro. El estudio de Carroll & Catapane (2007) demostró que existe una «inervación serotonérgica-dopaminérgica recíproca de las células ciliadas laterales, similar a la de M. edulis, que se origina en las ganglios cerebrales y viscerales del animal …» Esto, por lo tanto, significa que los ganglios (su sistema nervioso) regulan el movimiento / comportamiento. Quizás, como en los mejillones, las ostras también tienen la capacidad de controlar activamente, basándose en una forma de toma de decisiones, por qué emplean los tipos de movimientos ciliares que realizan.
Con respecto a la depredación, «los bivalvos utilizan fácilmente los exudados químicos que emanan de los depredadores y de los conespecíficos lesionados para evaluar el riesgo de depredación (Caro y Castilla 2004, Cheung et al. 2004, Smee & Weissburg 2006b) (Robinson et al. (2014). Un estudio realizado por Robinson y otros (2014) encontraron que en presencia de depredadores, «las ostras cultivaban conchas que requerían más fuerza para aplastar y, en consecuencia, se les otorgaba una mayor protección contra los depredadores de cangrejo». Esto apoya estudios recientes que «han demostrado que las ostras reaccionan ante los gastrópodos y depredadores de crustáceos al producir conchas más gruesas y pesadas (Newell et al. 2007, Johnson & Smee 2012, Lord & Whitlatch 2012) «(Robinson 2014). Nuevamente, estos son ejemplos de que las ostras responden activamente a su entorno (predación en este caso) como Cualquier otra especie animal lo haría cuando esté amenazada.
Los estudios que he citado anteriormente son solo fragmentos de una gran cantidad de datos que aún no se han descubierto o incluso se han estudiado. Lo que todo esto significa es que cuando se junta aún se desconoce porque se han realizado pocos estudios. Sin embargo, muestra que aunque las ostras tienen un sistema nervioso simple pero eficiente para responder al tipo de estilo de vida que viven, también tienen estructuras sensoriales y receptores como los que se encuentran en otras especies animales. En esencia, todavía no son nada como las plantas, independientemente de si son especies sésiles. El hecho de que sean sésiles todavía no significa que no necesitan reaccionar a su entorno si simplemente se protegen y llevan a cabo funciones para sobrevivir.
Erizos de mar
Los mismos partidarios de comer mejillones y ostras han comenzado a abrir aún más sus menús a otras especies animales que no están clasificadas como bivalvos debido a un razonamiento similar. Uno de esos partidarios afirma que debido a que no tienen ojos o un cerebro como los vertebrados, deben ser un juego justo para la comunidad vegana.
Cuando se trata de erizos de mar, no tienen ojos en el sentido de que nosotros y otros animales tenemos ojos, pero «parece que toda la superficie de sus cuerpos está actuando como un gran ojo …», dijo el investigador Sönke Johnsen, un marino. biólogo de la Universidad de Duke «. Johnsen es citado por el mismo artículo que dice: » Pensamos que los animales que tienen una cabeza con sistemas nerviosos centralizados y todos sus órganos sensoriales son los capaces de un comportamiento sofisticado, pero estamos encontrando cada vez más, algunos animales pueden realizar comportamientos bastante complejos con un estilo completamente diferente «. (Choi 2009)
Blevins y Johnsen (2010) afirmaron que su estudio de investigación es la «primera demostración de visión espacial en un equinodermo que arroja más luz sobre las complejas estructuras ópticas y los comportamientos fotográficos encontrados en este filo».
«Parece que los erizos de mar pueden usar toda la superficie de sus cuerpos como un ojo compuesto, y las espinas de los animales pueden proteger sus cuerpos de la luz proveniente de ángulos amplios para permitirles seleccionar detalles visuales relativamente finos … Algunos de los animales pueden interpretar el objeto como un depredador y huir, mientras que otros lo identifican como refugio y se dirigen hacia él.Lo que es más sorprendente es que la visión de los erizos es tan buena como la visión de Nautilus y cangrejo herradura, que es bastante impresionante para un equinoide que ha convertido todo su cuerpo en un ojo «. (Knight 2010)
Y en la afirmación de que «no tienen sistemas nerviosos centralizados» como base para decidir que está bien comerlos, el hecho es que los erizos de mar y todos los equinodermos, incluidos los de los erizos de mar, tienen sistemas nerviosos:
Johnsen declaró que, «aunque los erizos de mar no tienen cerebro,» podría ser que todo su sistema nervioso actúe más o menos como un cerebro «, dijo Johnsen. «En nuestro caso, los vertebrados tenemos sistemas nerviosos que están más o menos controlados por un cerebro central, pero los erizos de mar tienen una red nerviosa bastante difusa, donde ninguna región parece una unidad central de procesamiento, por lo que podemos decir». (Choi 2009)
«El sistema nervioso equinoideo adulto está compuesto por 5 cuerdas nerviosas radiales, que se unen en su base por comisuras que forman un anillo que rodea la boca (Cobb, 1970; Cavey y Markel, 1994) … Los pies tubulares, las espinas y la pedicellaria tienen ganglios y un complemento de neuronas sensoriales y motoras … La disposición del sistema nervioso en los equinodermos es una característica que los distingue de otros deuterostomas (cordados y hemicordados).Los sistemas nerviosos de Echinoderm están dispersos, pero no son una simple red nerviosa.El adulto no está cefalizado, pero los nervios radiales están organizados segmentariamente (Burke et al 2006) «.
Y lo que es más importante, Johnsen también afirma que, «pensamos que los animales que tienen una cabeza con sistemas nerviosos centralizados y todos sus órganos sensoriales en la parte superior son los capaces de un comportamiento sofisticado, pero estamos descubriendo que algunos animales pueden hacer bastante comportamientos complejos que utilizan un estilo completamente diferente … Al principio, las personas construían robots como lo harían con humanos, con poderosas unidades de procesamiento central, sensores complejos y reglas bastante complejas para hacer las cosas … Ahora están encontrando que puede ser mucho mejor con una distribución sistema con muchos procesadores pequeños y sensores más simples y reglas simples, que terminan creando comportamientos bastante complicados como propiedades emergentes, al igual que una bandada de pájaros puede hacer patrones intrincados sin que un pájaro elija estos patrones «. (Choi 2009)
Por lo tanto, no tener un sistema nervioso con un cerebro no significa que seas una criatura como roca viviente, como una planta, incapaz de experimentar el mundo. Las plantas no tienen sistemas nerviosos. Echinoderms (y bivalvos) tienenlos sistemas nerviosos, independientemente de lo simple que uno crea que son.
Dolor en invertebrados
Es importante tener en cuenta que «la clara distinción que una vez existió entre los términos» dolor «y» nocicepción «se ha difuminado recientemente, hasta el punto de que muchos neurocientíficos y clínicos ya no hacen una distinción;es decir, la mayoría acepta que la nocicepción es equivalente al dolor «. (Sladky 2014)
En su ensayo sobre el dolor y la analgesia en peces e invertebrados, el Dr. Sladky, de la Universidad de Wisconsin, pregunta: “¿podemos reconocer el dolor en peces e invertebrados?¿La percepción del dolor por un pez o un invertebrado es equivalente a la de un mamífero?Nunca podremos responder de manera completa y objetiva a estas preguntas, porque los animales simplemente no pueden decirnos … ¿Podría ser que el reconocimiento del dolor en peces e invertebrados se vea impedido por nuestra incapacidad de empatizar con las especies que no transmiten angustia a través de expresiones faciales, no vocalizar en respuesta a la angustia, y no son cálidos y confusos?
El Dr. Sladky afirma que «nuestra comprensión limitada del dolor y la analgesia en peces e invertebrados no debe oscurecer nuestras decisiones clínicas, y debemos errar por el lado de los peces y el bienestar de los invertebrados al asumir que las condiciones consideradas dolorosas en los seres humanos y otros se debe asumir que los mamíferos son potencialmente dolorosos en todas las demás especies de vertebrados e invertebrados «.
“Aunque no se han identificado los nociceptores periféricos en los cefalópodos, no hay informes publicados de que alguien haya investigado la nocicepción periférica en los cefalópodos.Por otro lado, se han identificado nociceptores en anémonas, pepinos de mar, sanguijuelas, nematodos, Drosophila y muchos otros insectos (Kavaliers 1988; Tobin & Bargmann 2004; Xu, et al. 2006; Smith & Lewin 2009; Puri & Faulkes 2010 )… Muchas especies de invertebrados (lombrices de tierra, lombrices intestinales, moluscos, Drosophila) poseen receptores de opioides endógenos (Dalton y Widdowson 1989; Tobin y Bargmann 2004).La tinción inmunohistoquímica indicó la presencia de receptores opioides endógenos en los nematodos (Prior et al. 2007).Los mejillones poseen benzodiazepinas y receptores opioides en sus sistemas nerviosos (Gagne et al. 2010).Además, existe evidencia genética y fisiológica de que los invertebrados y vertebrados pueden tener capacidades similares con respecto al dolor y la analgesia … ” (Sladky 2014)
“El comportamiento asociado con el dolor de los invertebrados se ha descrito en múltiples especies.En anémonas marinas, cangrejos, cangrejos, babosas, caracoles, gusanos, grillos, mantis y Drosophila, se observan respuestas de abstinencia con estímulos nocivos térmicos y mecánicos … « (Sladky 2014).
El documento del Dr. Sladky definitivamente vale la pena leerlo porque es un buen resumen de todos los descubrimientos que se han hecho sobre peces e invertebrados en relación con el dolor. Léalo aquí: http://anzccart.org.nz/wp-content/uploads/2014/08/Sladky.pdf
En esencia …
Aunque lentamente, la ciencia nos ha demostrado que las especies de invertebrados no son tan simples como alguna vez pensamos. Entonces pregunto, ¿qué base hay para no errar en el lado que las ostras y otros invertebrados que aún no se han estudiado en detalle también tienen la capacidad para estos mecanismos y comportamientos?
¿No sería poco ético aplicar estándares a las especies que la ciencia aún no ha estudiado o comprendido completamente?
¿No sería poco ético e injusto aplicar estándares específicos a especies con formas corporales completamente diferentes que funcionan de maneras completamente diferentes de lo que jamás podríamos imaginar?
Referencia:
Ensayo original (en inglés): https://medium.com/@jd.feliz/the-case-for-vegans-eating-oysters-mussels-other-invertebrates-961747367305
Deja una respuesta