El fin no justifica los medios, y menos si tenemos alternativas éticas para llegar a dicho objetivo.
No estamos en el falso dilema de hacer activismo de forma no ética o no hacer nada. Es posible y es un hecho, que podemos y debemos realizar el activismo animalista (por los animales no humanos) congruente con el veganismo de forma ética y efectiva.
Cuando algunos abolicionistas de la explotación animal cuestionamos el activismo de otros animalistas no lo hacemos porque simplemente no nos guste, sino acerca del fondo y forma del mensaje que se deja en dicho activismo, el cual debería ser claro y rotundo en el sentido de no usar a los demás animales en beneficio de los humanos, independientemente de las condiciones en que dicho uso se de.
Existen muchos errores en el activismo animalista que se cometen por diversas razones, y que provocan diversas distorsiones del veganismo mismo y los Derechos Animales. Sin embargo, en esta publicación me enfocaré en la utilización de imágenes y/o videos que muestran violencia explícita a la gente.
Estas considero no son simples apreciaciones personales ni me baso en unas cuantas expresiones al respecto en que haya detectado estos efectos. Cualquiera puede corroborar que cuando se utiliza este tipo de imágenes, la gente se suele ir hacia el sentido de que está mal esa manera de utilizarlos, y los activistas o tienen que remar en contra de eso intentando hacerles ver que en realidad ese no es el problema o el problema a atacar o flagrantemente les convalidan dicha postura.
Creo que existen básicamente tres problemas fundamentales en la utilización de material audiovisual que muestra las condiciones y violencia explícita hacia los animales no humanos que son víctimas de explotación por parte de los humanos:
- Falta de respeto a las víctimas. Haciendo una analogía hacia casos humanos, ¿qué sucedería si empleáramos éstos mismos métodos en casos humanos? Por ejemplo, mostrar videos o imágenes explícitas de violaciones a humanos, ¿cómo reaccionaría gran parte de la gente al respecto? Claro, es un material altamente llamativo. Está el ejemplo de cómo muchas notas sobre crímenes son vistas por mucha gente, pero ¿es ético?, ¿y el respeto por las víctimas? No considero que fuera ni ético ni pragmático mostrar videos o imágenes explícitas de lapidaciones en oriente medio para «concienciar» a quienes hoy no consideran que tenga nada de malo.
Si lo que queremos es concienciar que los demás animales son individuos o personas no humanas, debemos ser congruentes y comenzar por respetarlos nosotros mismos, antes de pedir a los demás que lo hagan.
Mostrarlos de esta manera sólo provoca lástima, compasión, sentimiento de culpa o en otros casos burlas, dependiendo de la manera en que esté externando su no veganismo la persona o personas humanas a quien se expone este material. No es empatía lo que muestran estas imágenes, ya que están fundamentadas en mostrar el sufrimiento, lo cuál en gente no vegana sólo puede despertar sentimientos como los antes mencionados, los cuales no tienen que ver con el respeto.
Mostrar estas imágenes es ir contra la dignidad de los demás animales, lo cual se refiere a que ser mostrado en una situacion humillante, requiere de la aprobación del agente moral que está siendo víctima de ello o tutores que velen porque la imagen de la víctima no sea utilizada con fines de morbosidad. Sobre este tema trato en el ensayo «Uso de imágenes no violentas en el activismo animalista».
No es «humanizarlos» o antropomorfizarlos, ya que tampoco está bien mostrar de forma indiscriminada a niños pequeños o bebés ni a ancianos seniles o gente con deterioro mental, por ejemplo siendo abusados sexualmente (así sea sin violencia explícita), así no tengan parientes o tutores, ya que no pueden oponerse a ser mostrados de esa forma.
- Misantropía/racismo y otros prejuicios. Al exponerse a este tipo de imágenes, y ser gente que tenga algún grado de preocupación por los demás animales, lo que suele suceder es que despiertan un sentimiento de odio hacia quienes están realizando la violencia explícita directamente.
Existen estudios de comunicación efectiva que demuestran que enfocarse en utilizar por ejemplo al color rojo (asociado con la sangre) provocan sentimientos que obstaculizan un estado mental proclive para el razonamiento [2].
Se crea un sentimiento de misantropía, la cual es irracional, porque no es la especie humana perversa intrínsecamente y ni siquiera necesariamente quienes ejercen violencia física contra los animales no humanos, sino que han sido adoctrinados en el no veganismo (partiendo del especismo antropocéntrico), y esto puede explicar que no tengan empatía hacia los sujetos a quienes están violentando incluso con crueldad. El ser humano no es bueno ni malo por nacimiento, por pertenecer a una especie, sino que va acumulando prejuicios que le impregna la sociedad. Esta misantropía hace crear jerarquías de responsabilidad, como si hubiese una diferencia moral entre quien perpetra directamente el daño a un sujeto no humano, y quienes se benefician intencionalmente de ello. Sé que algunos activistas dirán que ellos les hacen ver con discursos que eso no es así, que ellos son igual de responsables, pero no hay lógica en esto.
Algo similar sucede cuando se muestran imágenes de la caza de ballenas, delfines, masacre a lobos de mar y asesinato de perros en Yulin, como si hubiera una diferencia moral entre usar a unos u otros y unas formas u otras o basándose en la cultura, ya que en occidente igualmente son utilizados los animales no humanos para distintos fines.
- Enfoque en las condiciones y formas de la explotación. Las imágenes se quedan en la memoria más que las palabras leídas o escuchadas. De esto incluso hay estudios (teoría de la codificación dual; Allan Paivio)[1].
Las ONG bienestaristas clásicas utilizan este material que va acorde a sus discursos, ya que sus campañas están enfocadas en pedir regulaciones a la explotación animal, como «jaulas más grandes», «mataderos/rastros sin crueldad», exigir «políticas compasivas» a los explotadores y fomentar reducetarianismos (reducir el consumo de animales no humanos meramente) como el vegetarianismo. Como se explica en el siguiente subapartado de este problema, las imágenes que muestran el sufrimiento evidente de los demás animales a manos de humanos, llevan a reforzar en el no vegano el pensamiento relacionado a la postura del Bienestar Animal, y no a pensar algo relacionado al veganismo.
¿Por qué las imágenes refuerzan el bienestarismo?
Las imágenes no existen al vacío. Hay tres elementos que intervienen en este proceso: significante, referencia y significado. La referencia en este caso serían los animales no humanos que sabemos existen en la realidad, el significante serían las imágenes de esos animales no humanos, y el significado el concepto que sobre esas imágenes y referencia tiene el observador. Dado que estas imágenes van dirigidas hacia no veganos, estos tienen el pre-concepto de que sólo les interesa no sufrir, su bienestar, y que no está mal utilizarlos mientras se evite o reduzca su sufrimiento o que este no se aplique de forma «innecesaria» (según los criterios de no veganos).
Entonces, si que tienen un pre-concepto o significado (postura política/utilitarista del Bienestar Animal) sobre la referencia (animales no humanos), y el significante es una imágen de animales no humanos no teniendo un Bienestar Animal o no el que se considere adecuado bajo el no veganismo, entonces los significados son concordantes: la imagen muestra a animales no humanos siendo sometidos a un sufrimiento que el observador ya considera a priori el problema fundamental en nuestra relación con los demás animales. Por eso dichas imágenes sólo pueden tener un significado bienestarista, porque se corresponde el significante (imagen contraria al Bienestar Animal) con el significado (rechazo a la crueldad «innecesaria»).
El contexto además influye en dicha interpretación o significado, porque quienes muestran esas imágenes dicen ser defensores de los animales no humanos, entonces la primer impresión es que lo que están denunciando es el «maltrato» animal y que si ellos eligen esas imágenes es porque es lo que les interesa denunciar.
Se denuncia el cómo y no el qué
Con estas imágenes y debido a la explicación sobre por qué toman dicho significado, es que no hay diferencia entre el significado a priori que le daría un no vegano que ve esas imágenes en un colectivo que pugna por jaulas más grandes o mataderos/rastros sin crueldad; y aquellos que las usan como forma de atraer a la gente para luego decirles que ese no es el problema de raíz. Esas imágenes bajo el contexto que se utilizan, denuncian el cómo son usados los demás animales, y no el hecho mismo de que sean utilizados ni dan un mensaje de que a los demás animales les interese algo más que sufrir.Las imágenes explícitas, precisamente por no ser abstractas sino que ejemplifican algo, sí tienen un mensaje explícito, en este caso «animales sufriendo bajo ciertas formas de explotación«; lo cual es distinto a la interpretación, percepción o significado, eso sí va a cargo del observador y sus preconceptos, por lo que si el observador es bienestarista, por lógica interpretará de forma bienestarista dicho mensaje.
Además del bienestarismo clásico, es utilizado en el neobienestarismo
El nuevo bienestarismo o neobienestarismo, es utilizar medios bienestaristas para supuestamente buscar la abolición de la explotación animal. Por ejemplo, un activismo neobienestarista puede ser tanto pugnar por políticas de Bienestar Animal creyendo que con el tiempo estas llevarán hacia la abolición; como pedir que se vayan prohibiendo ciertos usos pensando que yendo de uno en uno, enfocándose en aquellos que se consideren más crueles, se irá en camino hacia la abolición de la explotación animal.Pues entonces, el usar imágenes que como ya se explicó, llevan hacia reforzar el pensamiento bienestarista, como medio para abolir la explotación animal, es neobienestarismo, ya que se está utilizando una forma que implica el reforzamiento del pensamiento bienestarista (imágenes que defensores de los animales muestran, con lo que se piensa a priori que eso es lo que denuncian; el trato), aunque la finalidad y el discurso supuestamente sean de abolir la explotación animal. No son congruentes los medios y el fin, ya que el veganismo no va de condenar el sufrimiento como causa más grave o raíz de la problemática, como termina sucediendo implícitamente dado como mencioné, el contexto en que se sucita dicha exposición, sino que se inicia atrayendo a la gente aprovechando su bienestarismo, para luego decirles que ese no es el problema a atacar. Si el exponer esas imágenes no trajer a colación el reforzamiento de la mentalidad no vegana, los activistas que recurren a ese material, no tendrían necesidad de aclararles que no es ese el problema a atacar. La atracción es la crueldad, que es a lo que se oponen gran parte de los no veganos, entonces ese medio es bienestarista.
Si estamos utilizando material que lleva a emociones que nublan la razón de la gente (odio, culpabilidad, lástima/compasión), ésta no estará en condiciones emocionales para razonar que el problema a eliminar no es esa violencia explícita que les están mostrando, sino el uso independientemente de la forma en que dicho uso se de. Si la intención es «motivarlos» mediante esas imágenes, los sentimientos están a flor de piel, y lo que un no vegano puede llegar a percibir, si no es indiferente, son algunos de los sentimientos anteriormente mencionados, como la compasión (bajo contexto de explotación) y la culpa, lo que no tiene que ver con el veganismo, sino con no querer sentirse culpables de un sufrimiento que no es inherente a cualquier uso de animales no humanos, sino a esos específicamente, por lo que es lógico que consideren que lo urgente es que dejen de participar en aquellos usos que impliquen forzosamente la muerte o que hasta ese momento se considere impliquen mayor sufrimiento.
Excusarse en que aunque con esas imágenes, la gente piense en que deberían «tratarlos mejor», en lugar de verlos como personas no humanas con valor inherente, los activistas tratan de hacerles ver que el problema no está en las formas y condiciones, sino que el mensaje es el opuesto al que los transeúntes u otros observadores no veganos han interpretado, es equivalente a lo siguiente: es como mostrar una imagen de una manzana a alguien, y luego decirle que no piense en una manzana…
Vulnera el principio de igualdad en el valor inherente
Los partidarios de este tipo de activismo, ya sea explícita o implícitamente, están diciendo que sí hay usos peores que otros, pero creo aquí hay una confusión. Claro que hay formas de explotación que causan más sufrimiento que otras, pero si reconocemos que el problema no es reducir o eliminar el sufrimiento, entonces éste no es el parámetro para juzgar un acto como más inmoral o menos inmoral, además que no existe en la Ética «niveles» de injusticia. No hay «mal menor»: se es justo o se es injusto; punto. No hay matices. Así como no hay niveles o porcentajes de veganismo ni explotación. Como diría Gary L. Francione «Existe veganismo y existe explotación animal. No hay tercera opción». Por lo tanto, estaríamos avalando lo que se piensa colectivamente, acerca de que los perros y los gatos por vivir entre los humanos como mascotas y no ser «maltratados» ni asesinados, entonces son unos «privilegiados» respecto a los animales no humanos utilizados para comer por ejemplo. Esto es vulnerar el principio de igualdad.Deshonestidad
Luego de que algunos activistas que utilizan este material les expliquen que no es ese el problema a resolver, lo que sucedería es que hubo una manipulación, una deshonestidad incluso, porque entonces mostraron esas imágenes como gancho publicitario sabiendo que eso es lo que le interesa denunciar al no vegano por defecto, para que luego le digan que no, que siempre no es ese el problema a visibilizar.Utilitarismo
Utilizar estas imágenes como medio para supuestamente lograr un fin loable, es caer en utilitarismo. Encaja perfectamente en la máxima utilitarista de «El fin justifica los medios». Encaja en ese sentido y en que lleva implícitamente un mensaje bienestarista como se explicó anteriormente. Y el utilitarismo, así como sus derivados (bienestarismo, sensocentrismo, neobienestarismo), son la antítesis del veganismo.Un error común
Algunos activistas del neobienestarismo creen que denunciando que no existe Bienestar animal, entonces están cuestionando el bienestarismo, pero esto es exactamente al revés. Si lo que se denuncia es que los explotadores no proporcionan el Bienestar Animal que la gente quisiera tuvieran los animales no humanos utilizados, entonces el mensaje implícito es que: o deberían implementar medidas para aumentar los niveles de bienestar; o que la gente rechace participar en aquellos usos relacionados a las formas donde no se garantice un nivel de bienestar para los demás animales, de nuevo, jerarquizando los usos de explotación animal, y haciendo que las empresas se esfuercen en mejorar sus niveles de bienestar porque eso es lo que los activistas animalistas están reclamando mediante la utilización de esas imágenes ante el ojo del no vegano, ya que eso es exactamente lo que buscan las clásicas organizaciones bienestaristas: una coalición implícita con los explotadores, aunque haya otras organizaciones y grupos de activistas o activistas independientes que sin quererlo, son copartícipes de quienes ofertan productos de origen animal, debido a que el mensaje no se compone solamente de palabras, sino que al usarse otros medios, el mensaje se compone tanto de los medios audiovisuales como del discurso, lo cual como ya se explicó, no es compatible con el veganismo al ser confuso.
Respuesta a algunos argumentos a favor de su utilización
- «Estamos mostrando ‘La verdad oculta’»: yo no sé en qué mundo vivirá esta gente, pero al menos en este planeta denominado Tierra, la explotación animal no está oculta por ninguna parte. Para donde mire uno ve explotación animal. Gente montando o usando caballos, teniendo perros, gatos, aves, peces y otros animales no humanos como mascotas, guías de gente invidente, terapias con animales, perros «policías» y «rescatistas», zoológicos, gente usando prendas de origen animal, todos o casi los días comen algo de origen animal, etc. Ah, ¿que no «conocen el proceso», es decir el cómo? ¿Es eso relevante moralmente? La verdad que vale la pena difundir es que los demás animales son personas no humanas, que tienen intereses relevantes, voluntad y por ende un valor propio. Esto es lo que ha estado oculto para los no veganos, y comprendiendo esto, si realmente tienen interés por la justicia, esto sería lo que los lleve hacia el veganismo. Más sobre esto en el ensayo «Es hora de mostrar la verdad oculta«.
- «Lo hacemos para que reaccionen»: se basan en que mostrar estas imágenes demuestran que es un problema serio o grave, y que esto es un catalizador para hacerse veganos. Esto es falso. Los sentimientos nocivos o no relacionados con el veganismo nunca pueden ser un catalizador para comprender al veganismo mismo, sino para alimentar su propio ego, al sentir que al menos rechazan primordialmente aquellos usos que impliquen mayor sufrimiento o crueldad. El rechazar usar animales por tomar como criterio el sufrimiento, no es veganismo sino bienestarismo, como comenté párrafos arriba. Sería un no veganismo/bienestarismo abstencionista, y enfocado en hacer que también otros se opongan principalmente o con mayor vehemencia a aquellos usos que implican sufrimiento mayor y muerte. Se cae en un círculo bienestarista donde aunque de «dientes para afuera» o incluso aunque por ser congruentes con el principio ético que dicen seguir, no participen en ningún uso; en los hechos, su «reacción» es sobre aquellos usos que ellos consideren peores.
El que la gente se movilice a hacer algo, no significa que ese algo ni sea ético ni que vaya a la raíz de la injusticia. Alguien puede indignarse porque un ser querido o alguien a quien le tiene consideración de cualquier tipo sufre una injusticia, pero si dicha indignación va impregnada de odio, resentimiento y prejuicios, estos no permiten razonar moralmente, eso es contrario a lo moral, y dicha viceralidad no es un buen conductor para actuar de forma racional, sino meramente buscar desahogar sus frustraciones, terminando perjudicando en lugar de ayudando a concienciar para que la gente comprenda las injusticias. La justicia es muy distinta a la venganza o deseos de venganza, y es contraria a odios, sobre todo aquellos irracionales, como es el caso de la misantropía.
Ni siquiera en casos humanos es correcto recurrir a la polarización basada en el odio en base a la raza, nacionalidad, especie o algún otro argumento irracional. El que alguien ponga más atención debido a que vio esas imágenes no significa que esté entendiendo la problemática de raíz, sino que se quiere liberar del sufrimiento propio que le causa la agobia de ver el sufrimiento de los demás animales por su participación en esos usos específicos. ¿Le causará el mismo agobio otros usos donde el sufrimiento no sea lo evidente? Pienso que no, dado que no es al veganismo a lo que se le ha acercado.
Cuando se dan noticias de que alguien es asesinado brutalmente por la policía, apelando a cuestiones racistas, por ejemplo, tampoco se está cuestionando ni el racismo en general, ya que vemos que los chistes racistas abundan incluso en T.V sin que nadie se oponga con la misma indignación que con la cuestión de los asesinatos; además no cuestiona tampoco a la policía en sí misma como institución opresora, sino un acto específico, donde cualquiera podría pensar que «no están haciendo bien su trabajo» o que «deberían modificar sus métodos», siendo que la institución de policía es un instrumento del Estado para ostentar el poder, y aunque sus métodos fueran «más civilizados» o no fueran racistas sino que trataran a todos igual, seguiría siendo una institución deleznable.
Además, decir que usan esas imágenes para que se den cuenta que la explotación animal es algo serio y grave, precisamente reafirma la argumentación que he expuesto aquí. Que al menos implícitamente, el mensaje es que incluso para los activistas mismos, ese tipo de usos son proritarios en eliminarlos, y ya los demás ocupan una escala secundaria, basándose en el grado de sufrimiento o crueldad que ellos aprecien. ¿No les parece algo serio y grave tener mascotas, usar animales no humanos como lazarillos o guías de invidentes, tener peceras, las zooterapias y otros usos donde el sufrimiento no es evidente? Si su intención es como dicen, hacer ver que el problema a corregir no es el trato sino el uso; la vulneración misma del valor moral o propio de esos sujetos, ¿entonces por qué refuerzan la idea de que los usos prioritarios son esos en que detectan mayor sufrimiento (por gravedad basados en dicho sufrimiento)? No es lógico.
- «Yo y mucha gente nos hicimos veganos viendo esas imágenes»: absolutamente, no. Nadie se hace vegano por ver el sufrimiento de los demás animales sencillamente porque el veganismo no se fundamenta en el nivel de sufrimiento, sino en la creencia misma de que tenemos derecho a usar animales no humanos. Si alguien se comenzó a abstener de consumir animales, pero su motivación es reducir o eliminar el sufrimiento relacionado con ciertos usos, entonces eso sigue siendo bienestarismo. El veganismo no es la práctica de dejar de consumir animales, sino el cambio de mentalidad de que todo uso es abuso, todo uso independientemente de las formas y condiciones es injusticia. El que algunos hayan pasado por esa etapa y luego hayan comprendido efectivamente que todo uso está mal, no significa que ese material lo haya «hecho vegano» o «preparado para entender el veganismo», así como haber pasado por el vegetarianismo tampoco prepara a nadie para ello, sino que al contrario, hace más lenta la llegada a dicho principio moral, y el paso por esos procesos son meras anécdotas y no son necesarios. Es una falacia post hoc ergo propter hoc.
- «A la industria le molesta que desmontemos su publicidad engañosa»: como lo mencioné anteriormente en esta ensayo, es exactamente lo contrario. Si la industria no quiere que se filme dentro de sus instalaciones o alguna otra cuestión, es porque aplicar medidas de mayor Bienestar Animal inicialmente representa un costo y cambiar de nicho de mercado hacia uno de una «gama» más alta, pero de ninguna manera representa su destrucción. Luego de implementar políticas de Bienestar Animal, las empresas pasan por un período de reacomodo, hasta que llega un punto en que se estabilizan y vuelven a tener igual o más ganancias que las que tenían anteriormente. Lo único que sucede es que apresuran la puesta en marcha de dichas políticas en caso de que realmente dichas empresas no hayan tenido planeado implementarlas antes. El sello de «Bienestar Animal» sería impulsado por este tipo de activismo, como factor diferenciador de dichas empresas, ante quienes aún no lo tengan. ¿Y si todos lo tuvieran? No sé con qué material «concienciarían» bajo esta forma de activismo…
Es como decir que denunciar que en los campos de algodón no les daban suficiente agua y descanso a los esclavos era «desmontar» los mitos de la esclavitud humana por parte de los esclavistas, y que con estas denuncias se propiciaría que la gente entendiera que el problema era la esclavitud misma y no que no tuvieran suficiente agua y descanso o la cantidad de lartigazos que les proporcionaban.
De hecho «los mitos de la industria» (es curioso que aquí sí hablen de que la industria es quien mete ideas bienestaristas, pero no cuando los activistas bienestaristas usan imágenes que traen a colación dicho bienestarismo en quienes ya piensan de forma no vegana) son reforzados con estas imágenes, ya que las industrias que muestran publicidad con animales no humanos «felices» siendo explotados, no están recibiendo ningún castigo porque unos activistas «desmitifiquen» que no es así, sino precisamente reafirman la idea de que esas industrias no les dan a los demás animales lo que merecen, que es bienestar… Y que los consumidores rechacen esos productos porque esas industrias no ofrecen bienestar a sus esclavos.
El mito a que se refieren sigue vivo y reanimado por estos activistas a través del uso de imágenes de violencia explícita: las industrias malas (o individuos explotadores) son las que no aplican bienestar suficiente; las buenas o menos malas son aquellas que sí lo hacen o se esfuerzan en ello. Sí, ya sabemos que algunos «abolicionistas» saldrán a decirle a la gente que «ese no es el problema»…
Finalmente, ¿qué si no fuera así? Pareciera que a los activistas bajo este enfoque les conviniera que estas formas de uso existan, para así poder ser «efectivos» y atraer la atención de la gente.
Este activismo parece ser utilizado porque requiere menos preparación argumental por parte del activista para llevar al cambio de hábitos (no de mentalidad) al observador no vegano, mas para educarlo en el veganismo nos dejan a los activistas abolicionistas una ardua tarea para tratar de sacar del letargo del neobienestarismo en que ya han metido a quienes adscriben a estas ideas animalistas fundamentadas en el sufrimiento.
En resumen, tanto quienes explícitamente abogan por meras regulaciones como quienes dicen buscar la abolición y oponerse al uso animal mismo, al usar imágenes de violencia explícita, caen en bases similares, al menos implícitamente, sobre que los animales sufren ahora mismo , que es «la verdad que nos ocultan», «la gente no se hará vegana de la noche a la mañana», etc.
Entonces, ¿qué hay que hacer? Pues considero que podemos usar videos, imágenes, y cualquier material que muestre a los animales no humanos tal cual son, destacando sus características derivadas de su capacidad de sentir (ser libres, vivir, ser felices, disfrutar el fruto de su trabajo y un hábitat y conservar su integridad física y emocional.). El que alguien rechace la violencia explícita no conlleva por lógica rechazar la violencia implícita, pero al concienciar sobre porqué los demás animales son personas con valor inherente, sí. Considerar incorrecto el solo hecho de estar usando a los animales no humanos para nuestro beneficio independientemente de las condiciones, sí lleva inevitablemente a rechazar la violencia explícita.
Aquí unos ejemplos de activismo no violento y en el cual puedes utilizar imágenes sin violencia y con un mensaje acorde a ello:
- Charlas
- Entregar dípticos o folletos
- Performance
- Carteles, pegatinas
- Portar mensajes en la ropa y accesorios
- Blogs
- Etc
Y por supuesto, puedes usar el material de este sitio o hacer tu propio material y difundirlo en redes y en tus círculos sociales. En cada encuentro con un no vegano hay la oportunidad de informar, pero para esto necesitamos primero estar documentados nosotros sobre los conceptos correctos a utilizar en el activismo para no llevar en una dirección incorrecta al resto de la gente, en detrimento de los Derechos Animales.
Referencias:
Deja una respuesta