Cuando nos hacemos veganos, independientemente de la manera en que hayamos llegado a asumir este principio moral, lógicamente cambia nuestra visión del mundo, al menos en lo que respecta a la relación entre humanos y animales nohumanos.
Solemos sentir el impulso de comunicar a los demás sobre esa injusticia que nosotros hemos detectado, en este caso, en relación a la opresión hacia los animales nohumanos, entonces queremos que más gente se de cuenta de esto y actúe en consecuencia, siendo veganos y defendiendo los derechos animales.
Pero, sucede que gran parte de la gente animalista piensa que su trabajo de activista dura mientras realiza un acto informativo en un evento público, y termina con este mismo. Después se vuelve una persona «del común», que no habla sobre veganismo y Derechos Animales o lo hace en raras ocasiones cuando no se ve apoyado por un grupo de compañeros.
Lo que es peor, no se dan tiempo para capacitarse, estudiando información sobre veganismo y Derechos Animales, analizándola y difundiendo la que sea acorde a la defensa de los derechos animales. Esto es indispensable para poder realizar un activismo ético y efectivo, sin embargo, es muy despreciado por la mayoría de la gente animalista. En la sección por qué no debemos explotar a los demás animales, pueden encontrar información sobre esto.
La mayoría de los veganos coincidimos en que la situación en que se tiene a los demás animales, que es la opresión misma por no ser humanos (especismo), relacionada a varios problemas como expliqué en el ensayo El utilitarismo: el complemento del noveganismo; es crítica, urgente. Entonces, necesitan los demás animales que difundamos correctamente el mensaje del veganismo, que nos demos el tiempo de buscar información correcta, que nos ayude a vindicar el respeto por la dignidad de los animales nohumanos como individuos o personas nohumanas, con intereses relevantes que deben ser respetados y que por ende, no debemos usarles.
Difundir esto es primordial, pero no basta con agendar eventos en fechas específicas, donde nos pongamos de acuerdo con otros para ir a mostrar material visual o audio visual, y al terminar los mismos, pongamos en un perchero el «uniforme» de activistas por los derechos animales, y luego no nos posicionemos frente a las injusticias ejercidas sobre los animales nohumanos en el día a día frente a gente no vegana, de manera efectiva y ética.
En este momento de la historia nos encontramos en que debemos dar marchas forzadas a la educación, donde necesitamos expandir en cualquier situación la información sobre veganismo y Derechos Animales a la mayor cantidad de gente posible.
Considero que para expandir el mensaje no es forzoso estar en organizaciones (al menos no verticales), no veo obligación para esto. Incluso creo que la gente suele volverse comodina al esperar a que los líderes de dichas organizaciones convoquen a eventos.
En las organizaciones no veganas, no se promueve que los activistas se eduquen en el veganismo y Derechos Animales, y se les trata como recursos para promover sus marcas, donde solo le es permitido hablar cara a cara con noveganos a los coordinadores o líderes, haciendo al resto de miembros simples accesorios que solo dan imagen a la organización. Y si ni siquiera se les incentiva a leer ni a hablar con la gente en los eventos, no es poco común que no lo hagan fuera de esos eventos en su vida diaria. Esto como podremos deducir, es una gran tragedia para la situación de los animales no humanos, ya que se ve retardado el progreso moral hacia su emancipación, por la falta de activismo informado y continuo.
Existe la falsa creencia que sólo es activismo si se realiza junto a otro grupo de gente, y si usamos material audio visual preparado específicamente para ello. Pero esto es falso, el activismo se puede realizar en cualquier lugar, de manera individual, por ejemplo al hablar con familiares, amigos, compañeros de trabajo, al pedir comida, al charlar con el taxista, en un ascensor, etc. Claro, no se trata de perseguir a la gente como si les estuviéramos vendiendo algo, pero sí hay situaciones específicas donde puede surgir el tema, como mencioné: en una comida, cuando alguien menciona algo sobre animales, etcétera; y si el interlocutor se muestra interesado en el tema, podemos aprovechar para difundir el mensaje de justicia hacia los demás animales. Incluso nosotros podríamos propiciar dicho diálogo con no veganos, portando mensajes alusivos al veganismo en nuestras prendas o pertenencias.
Se alega que los eventos llegan a más gente, pero, dichos eventos obviamente son periódicos, esporádicos, por lo que en realidad nos solemos encontrar con más gente en nuestro día a día, así que deberíamos aprovechar dicho contacto para tener conversaciones donde de manera cordial, informemos a la gente sobre porqué debemos ser veganos y defender los Derechos Animales. Incluso como activistas independientes podemos salir a la calle a hacer lo mismo que haríamos en un colectivo, de mostrar tabloides, repartir dípticos, etc. Además ahora con los beneficios de las redes sociales, podemos llegar a mucha gente, y así no tenemos la excusa de que no tenemos tiempo de salir a la calle o de conseguir un auditorio.
No es necesario que dones dinero, no es necesario que pidas dinero (salvo que requieras material físico, en ese caso solo es ético pedir ayuda a otros veganos y no a la gente en general), no es indispensable que te unas a ninguna organización; tú puedes hacer el trabajo simplemente documentándote primero sobre qué es el veganismo, por qué los demás animales deben ser respetados, por qué el respeto mínimo es no usarles en forma alguna y algunas cuestiones de la práctica del mismo, y difundir esto a cuanta persona no vegana tengas oportunidad de conversar.
Puedes preparar una «conversación de elevador (ascensor)«, es decir, un discurso corto tomando en cuenta que puedas tener la oportunidad de hablar de veganismo con alguien por ejemplo en un elevador, es decir, en una situación donde tendrías alrededor de 1 o 2 minutos para poder lograr despertar el interés en una persona sobre el tema del veganismo.
Como puede ser en un elevador, puede ser al hacer fila, al conversar con un taxista, al estar con familiares, amigos o compañeros de trabajo, etc.
Podría ser algo similar a lo siguiente:
Novegano: veo que trae una playera que dice que usted apoya el veganismo,¿por qué?
Vegano: considero que en base a evidencia que he encontrado, debemos reconocer en los animales que no son humanos, también el derecho a no ser utilizados, ya que la evidencia apunta a que ellos también desean vivir, ser libres, felices y vivir bajo sus propios términos, es decir, no son cosas u objetos, sino sujetos con emociones, intereses importantes para ellos mismos y voluntad.
Novegano: Pero, necesitamos usar animales para sobrevivir.
Vegano: aunque el veganismo no se limita al aspecto alimenticio, puedo compartirte si así lo deseas, evidencia científica que demuestra que podemos vivir sin usarles tanto para alimento como para cualquier otro fin.
Novegano: ¿no sería mejor si simplemente los tratamos de una mejor manera?Vegano: si nos importa ser justos con los demás, y pensamos en que no debemos hacer a otros, lo que no aceptaríamos para nosotros mismos, no debemos pedir ni participar en la explotación independientemente de la forma en que esta se de. Los animales no humanos merecen ser respetados, y el mínimo respeto es no usarles, es decir, ser veganos.
En resumen, no es imprescindible en este momento de la historia pertenecer a una organización para poder realizar activismo. Unirnos será necesario solo hasta la etapa de generar acuerdos sociales, y cuando ésta se de, será porque ya existe una masa crítica de gente vegana apoyando la eliminación del estatus de propiedad de los animales nohumanos. Pero en este momento podemos activar de forma independiente, primero consiguiendo información sobre veganismo y Derechos Animales que sea congruente con la vindicación del valor inherente y el principio de igualdad aplicado a nuestra relación con los animales nohumanos, y luego proceder a difundirlo mediante activismo creativo. Solo así iremos construyendo un mundo justo con los demás animales, un mundo que incluya a los demás animales en la consideración moral con base en el veganismo y respete sus derechos animales.
No estoy diciendo que esté mal organizar colectivos que realmente difundan al veganismo como un principio moral, y que usen material adecuado y coherente con el discurso de rechazo a todo uso de animales no humanos independientemente de la forma. Lo que digo es que no es forzoso que dependamos de ello y que debemos ser activistas de tiempo completo, ya sea que hagamos el activismo de forma independiente o que colaboremos con algún colectivo.
Deja una respuesta