Falacias más comúnmente esgrimidas contra el veganismo

Imagen vía https://falacias.escepticos.es/

Los defensores de los derechos de los animales a menudo tenemos que enfrentarnos contra argumentos carentes de solidez, es decir, que no tienen sustento lógico ni basado en evidencias comprobables, sino en creencias dadas por sentado debido a la educación basada en el especismo, el utilitarismo y el relativismo moral, que intentan burdamente defender el hecho de explotar animales n ohumanos, por parte de los humanos.

Éstas falacias son más motivadas, como se mencionó en el párrafo anterior, por un intento de defensa de los gustos, costumbres y creencias arraigadas en nuestra sociedad; y no por un ejercicio de análisis serio del tema, por lo que estos no están relacionados con el nivel intelectual ni socio-económico de la gente que los utiliza.

Esto es evidencia de que comúnmente se ejerce un criterio distinto respecto a injusticias cometidas contra humanos, en contraparte a las cometidas contra animales nohumanos, es decir, especismo. Cuando se trata de injusticias similares hacia humanos, utilizar falacias similares a las que aquí se muestran, serían rechazadas por un gran número de gente en nuestra sociedad; y por otra parte, la mayoría de la gente (la cual es no vegana) se siente reconfortada al utilizar estas falacias para intentar justificar su participación en la explotación animal, y las aceptan para el caso de los animales nohumanos, porque no les consideran personas nohumanas, sino recursos y/o propiedad.

Ad antiquitatem (apelar a la tradición)

«Siempre hemos explotado animales, desde nuestros antepasados se hacía».

El que algo se lleve haciendo desde siempre o desde hace mucho tiempo, no justifica que se deba seguir realizando por ese motivo.

Nuestros antepasados se vieron muy probablemente en una situación donde no existía el conocimiento para obtener nutrientes de origen vegetal, sucumbieron ante la tentación de esclavizar a animales nohumanos al ver que tenían mayor poderío, pero no contaban con la tecnología actual o simplemente no tenían disponible otra fuente de nutrientes, etcétera; es decir, las circunstancias de esa gente pudo ser muy distinta a la actual, donde sabemos que no necesitamos ni debemos explotar animales.

Ejemplo: sería como decir que deberíamos seguir teniendo esclavos porque eso se hizo mucho tiempo, o que las mujeres no deberían de ser tomadas en cuenta en las decisiones en la sociedad o la gente de piel negra no debería tener los mismos derechos que el resto de humanos, porque se hizo en tiempos antiguos y durante mucho tiempo.

Ad ex populo o Ad populum

«La gran mayoría participa en la explotación animal, entonces no creo que todos ellos estén en un error».

El que la gran mayoría considere correcto considerar recursos y propiedad a los demás animales, no dice nada acerca de si es un acto justo o no. Las mayorías pueden estar equivocadas. No se está evaluando el argumento en sí, sino qué tan popular es.

Ejemplo: en el pasado fue popular la esclavitud humana, fue popular la creencia de que las mujeres no debían reconocérseles los mismos derechos que los hombres, y en algunos lugares fue popular hacer sacrificios humanos, pero ello no explica nada sobre si esos actos son correctos o incorrectos.

Falacia naturalista

«Somos omnívoros y por eso comemos animales».

Apelar a que podemos realizar una acción porque es natural, no establece que dicha acción no vulnere derechos de terceros. Por ejemplo, ser omnívoros sólo significa que podemos obtener nutrientes tanto de origen animal como de vegetal, y no que estemos obligados a explotar animales para poder sobrevivir.

Ejemplo: aceptar esta falacia sería como aceptar que un violador argumente que como tiene pene entonces puede usarlo para violar mujeres.

Más información en el ensayo «Los leones comen cebras; la responsabilidad moral de los humanos frente al resto de animales«.

Petición de principio

«Los humanos valemos más que los animales (nohumanos), por ser humanos»

Esta falacia intenta establecer una conclusión metiendo la misma en las premisas. Los humanos no valemos por el simple hecho de ser humanos, sino porque tenemos intereses, emociones y voluntad propios, que deben ser respetados y protegidos mediante derechos. Al igual los demás animales (ellos tienen intereses propios, como vivir, ser libres, felices, tener un hábitat).

Ejemplo: dar como válida o sólida esta afirmación, sería como aceptar que los humanos blancos valen por ser blancos.

Ad baculum

«Está bien explotar a los animales (no humanos) porque tenemos más poder»

El usar como argumento el poder, no es un argumento sino una mera imposición. El decir que se hace algo simplemente porque se es más fuerte o más inteligente o cualquier otra cuestión que implique que sólo porque se puede hacer algo, entonces esté bien hacerlo, no es diferente de decir que por ser de un sexo es válido oprimir al opuesto; que por ser de un color de piel o etnia esté bien oprimir a los distintos, etc. El poder no justifica oprimir a nadie, porque no existe en eso argumento alguno para precisamente justificar ese acto de dominación para explotar.

Ejemplo: aceptar este argumento sería como decir que el machismo está bien porque los hombres tengan mayor poder físico en promedio o porque ocupen posiciones de poder por sobre las mujeres.

Pendiente resbaladiza

«Si no explotamos a los animales se extinguirán o sobrepoblarán la tierra llevando hacia una catástrofe mundial».

Fuera de que existe evidencia de que se utilizarían menos recursos naturales al no explotar animales, y que aunado a esto, no existe evidencia de que sobrepoblarán la tierra, ya que obviamente el cese de la explotación animal no se dará en un lapso de tiempo corto, sino paulatinamente conforme vaya avanzando el veganismo, con lo cual menos animales serán criados para explotarles; lo que hay detrás de éstas afirmaciones sin sustento es hipocresía.

Lo que en realidad se pretende es exponer una supuesta preocupación por la existencia de los animales nohumanos explotados, solamente porque quieren seguir teniendo recursos que explotar, porque eso es lo que son para ellos, recursos, sus propiedades. Defienden su derecho legal (más no moral) de tener a individuos nohumanos como propiedades.

Ejemplo: durante la época en que la esclavitud humana era legal, se creía que los esclavos no podrían sobrevivir al ser emancipados, con lo que se intentaba justificar explotarlos «por su bien».

Tu quoque (tú también)

«Los veganos también dañan o explotan animales».

«Las plantas también sienten (suposición), entonces los veganos también esclavizan».

Este pseudoargumento es simplemente un intento en rebotar la responsabilidad de un acto inmoral en el interlocutor, cuestionando su autoridad moral, más omite analizar el argumento en sí mismo.

Independientemente de si las afirmaciones son falsas o verdaderas, el argumento en cuestión no está siendo refutado. El que el interlocutor pudiera o no caer en responsabilidad moral por un acto igual o similar al que cuestiona, no deslinda de responsabilidad de dicho acto a la persona que ejerce dicho acto ni demuestra que sea correcto.

Ejemplo: alguien que dañe o haya dañado con intención o no a otro humano, y le diga a un tercero que dañar a otros individuos es incorrecto, no vuelve en correcto dañar a otros humanos.

Ad hominem (ataque al hombre)

«Los veganos son son gente agresiva y por lo tanto el veganismo no es para mí».

«Los veganos se creen superiores».

«Eres vegano porque no eres pobre».

«Los veganos son hippies que no saben de ‘cosas del campo’ «.

En oraciones similares a esta, no se está evaluando el argumento en sí mismo, sino evaluando a una persona.

Decir que se rechaza el veganismo porque haya algunas personas veganas con cierto comportamiento no deseable o por tener cierto estatus económico o características de la persona, sería como rechazar dejar de ser racista, debido a que hay gente que no es racista pero tiene comportamientos incorrectos o por sus creencias o estatus social.

Ejemplo: nos parecería absurdo e injusto rechazar dejar de ser sexista, porque hay gente no sexista que es grosera en su trato con los demás.

Falso dilema

«Los veganos se preocupan más por los animales (nohumanos), que por los humanos».

El estar a favor de reconocer los derechos de los animales, como el derecho a no ser propiedad, no significa que nos importen más los animales (nohumanos) o que no nos importen los humanos. Una cosa no impide la otra, es decir, no son mutuamente excluyentes.

Ejemplo: sería tan absurdo como afirmar que estar a favor de los derechos de los niños, es estar en contra de los adultos mayores o que estar a favor de los derechos de la gente de piel negra, es estar en contra de los blancos.

Esta afirmación también podría caer en la falacia Hombre de paja, donde se tergiversan los argumentos del otro, para intentar dar validez al propio.

Ad verecundiam

«La alimentación apta para veganos no es saludable, ¡me lo dijo un doctor!«.

«¡Las plantas sienten! Lo vi en un video».

Apelar a que alguien que o no está calificado para emitir una afirmación en el tema o basarse en dicha opinión a pesar de que no hay consenso en dicha rama entre profesionales del tema o simplemente no se demuestran las evidencias, no demuestra que la afirmación sea verdadera. No se analiza el argumento en sí de nuevo, sino que solo en base a quién lo dice.

En el primer ejemplo propuesto, hay organizaciones de profesionales de la salud que han mostrado evidencias que avalan una alimentación sin sustancias de origen animal, aunque aún hay otros profesionales de la salud que no la avalan, pero no han refutado contundentemente las evidencias de quienes sí lo hacen.

Ejemplo: en el pasado doctores recomendaban fumar cigarrillos de tabaco.

Seguramente habrá muchas más, pero considero estas son de las que más se suelen dar en conversaciones entre veganos y no veganos. Solamente recomiendo estudiarlas para poder tener un diálogo más fructífero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: