Entrevista a Belén Bolaños, sobre el uso de imágenes de violencia explícita en el activismo

Belén Bolaños es activista vegana por los Derechos Animales, y actualmente colabora con la organización Defensa Animal en México.

¿Hace cuánto tiempo eres vegana?

Hace 9 años ya

¿Y cuándo comenzaste a hacer activismo?

Ya tiene 11 años, pero yo primero fui vegetariana ,el problema es que me sentía defensora y apoyaba campañas de AnimaNaturalis que fue por ellos que tome esta decisión. Porque es lo que promueven. Estuve participando en «Ponte en la piel del toro», «Circos sin animales», etc.

Y siendo vegetariana, ¿por qué sentías que estabas haciendo algo por los demás animales al participar en esas campañas?¿Cuál era la justificación que ellos te daban o que tú te dabas o entendías?

Porque yo desconocía el tema, era nuevo para mi, y confiaba en lo que una gran ONG decía ,me sentía guiada por ellos.

¿Ellos nunca cuestionaron que fueses vegetariana?¿Te hacían algún comentario?

No, la mayoría era vegetariana.

¿Y qué tipo de activismo hacías con ellos? Es decir, ¿qué forma y qué mensaje le daban a la gente?

Eran «performance» contra la tauromaquia, todos semidesnudos con sangre artificial y con banderillas en la espalda, o protestas contra los circos emulando a los animales encerrados, pidiéndole a la gente que no participara.

¿Había quienes comieran carne u otros no veganos que no fueran vegetarianos?

Sí, en estas convocatorias participaba cualquier ciudadano que rechazara este tipo de explotación. Y cuando iba con los independientes a la plaza de toros, terminando estaban con su torta de jamón. Algo incoherente que no veíamos.

Me comentas que estaban semidesnudos, ¿notaste que la gente los mirara con morbo en lugar de reflexionar sobre la explotación animal?

Claro, porque en su mayoría éramos mujeres y los hombres se acercaban a tomarnos fotos.

¿Entregaban algún tipo de información a los transeúntes?

No, sólo era con altavoz.

¿Luego activaste con otra organización?

Sí, estuve en Amedea Mant, una organizacion dedicada sólo a la tauromaquia, aquí tenía áreas legal, educativa, era de hacer actividades con niños enfocados en tauromaquia y mascotismo. Después en una marcha de «Maltrato animal» me dieron un volante de un colectivo llamado R.A.L.A (Red Activa por la Liberación Animal)

Y por este último decido hacerme vegana a los dos años de andar en el movimiento.

¿Qué crees que te impulsó a hacerte vegana?

Vi un documental de aves donde se veía como era su vida y como eclosionaban los huevos, y me pasaron otro de violencia explícita de «¿Leche? No, gracias». No quise participar en eso más. Se me hacia injusto.

¿Ya te oponías de igual forma a las zooterapias o algunas otras formas de violencia implícita?

No, desconocía de esas explotaciones. En lo que se enfocaban eran en lo explicito.

¿Luego estuviste en alguna otra ONG?

Sí, en (la organización) Derechos Sin Fronteras.

¿Veías mal por ejemplo, que se vistiera de forma chistosa a perros o gatos para divertir a humanos, o que se usaran como lazarillos?

Sí, por mi gato nunca me gustó ridiculizarlo, respetaba su personalidad, no le gustaban fotos, no le tomaba, no le gustaba convivir con gatos, no lo obligaba.

No, eran cosas que tal vez nunca puse atención hasta ahora (lo de los lazarillos).

¿Entonces fue no tanto por la información que habías recibido, sino por experiencia que tuviste al analizar a un sujeto no humano?

Si, él era como mi hijo y convivimos tanto, lo conocía que en él vi a una persona.

¿Para ese momento te habías preocupado en informarte sobre veganismo y DDAA?¿Qué sabías al respecto?

El veganismo lo veía como una ideología que eras vegano por ética, pero nunca tuve iniciativa de buscar por mi cuenta, todo lo que recibía de las ONG lo seguía ciegamente.

¿Conocías la definición coherente de veganismo?¿Entendías cuáles eran exactamente los Derechos Animales y por qué es que deben ser reconocidos sus derechos?

No, lamentablemente.

¿Sentías que no era necesario?

Sí, veía con seriedad a quienes activaban tan comprometidos que solo repetía lo que se hacía. No cuestioné.

Es decir, ¿el hacer activismo con esas ONG te hacía pensar que ya hacías suficiente?

Exacto, sentía que estaba haciendo todo, por participar en todo, tanto independiente como en grupos.

¿Y siempre se enfocaban en violencia explícita?

Siempre. Y en ciertas explotaciones.

¿En qué otras organizaciones estuviste?

Mas adelante seguía con los independientes hasta que cansé de ver a la gente que colaboraba sin ser vegana y dejé de asistir a plaza de toros. Llego Anonymous for the Voiceless. Me encontré un evento en Facebook y decidí asistir a su primer cubo en CDMX.

¿Y cómo fue tu experiencia ahí?

Para mi era innovador, como darle un aire nuevo al movimiento en la forma de hacer activismo. Y más al saber que se estaba haciendo en todo el mundo.

¿Y cuál era la forma?

Llamar la atención con mascaras de Anonymous, vestidos de negro, con pantallas en donde se proyectaba lo que sucedía en los mataderos, música de fondo y afuera activistas esperando a la gente para conversar.

¿Y la gente cómo reaccionaba?

Se acercaban por curiosidad, otros tantos se horrorizaban al ver las pantallas y se iban de largo. Algunos se impactaban y se quedaban a conversar.

Y cuando conversaban, ¿cuál era el mensaje en esencia?

La primer pregunta que se les hacia era cómo se sentían al ver estas imágenes, si alguna vez tuvieron oportunidad de ver algo similar.

Los discursos eran como se decidieran los activistas, llegándoles por salud ,medio ambiente, por los demás animales, lo típico, lo que teníamos a la mano.

¿Qué discurso solían aceptar mejor la gente en lo que te tocó escuchar?

Reaccionaban mejor cuando tu les hablabas de algún beneficio.

¿Y alguien les cuestionó o les manifestó que deberían ser mejor tratados?

Sí, eso siempre, mencionaba que la matanza debería ser regulada. Más humanitaria.

¿Y qué les respondían los activistas?

Pues se les trataba de llegar por lo emocional: ellos sufren, es injusto, no son alimento. Se les ponía ejemplos como: tú a tus perros y tus gatos no te los comerías, ¿por qué a ellos si?

¿Notaste la incongruencia en algún momento de mostrar implícitamente que el problema es que se les causa sufrimiento evidente; con luego decirles que ese en realidad no es el problema de fondo?

Si, pero después de casi un año. La primer critica fue por parte del activista abolicionista, José Martín, de que Anonymous no eran abolicionistas.

Allí empezó la duda del porqué, pero yo lo vi como ataque, y creía que se podían manejar diferente en otros lados, pero en México si éramos abolicionistas.

¿Entonces se seguía enfocando el problema en el asesinato, al decirles que no comerían a sus perros o gatos?

Si.

¿Qué era para ti ser abolicionista?

Querer terminar con la explotación animal. Pensaba que eso te hacia abolicionista.

¿Y qué te hizo cambiar?

La activista Blanca Bolaños, en este caso mi hermana, no vivía conmigo en ese entonces, incluso la invite a participar, pero solo pudo a dos y no volvió más. Después de un tiempo me cuestionó a cerca de la violencia explícita.

¿Qué te dijo?

Que no era ético utilizar ese material porque era una falta de respeto a los demás animales y eso no se haría en el caso de los humanos.

¿Qué pensaste sobre eso?

Me puse a la defensiva, hice catarsis. Yo defendí lo que hacia a capa y espada, por la creencia de que el problema es con las empresas por mentir a los consumidores, por manejar una imagen alejada de la realidad.

¿Y por qué decidiste dejar ese activismo?

Accedí después de un tiempo a que me pasara mi hermana la información, pero yo seguía aferrada a seguir colaborando con A.V, incluso después de leer, para mí era un momento de confusión tremendo. Tantos años en esto que para mí era imposible modificar mi activismo, no sabía de qué manera lo podría hacer. Después ya más tranquila, asistí a las charlas de Defensa Animal para formación de activistas.

¿Qué sentías que te ataba a tu anterior ONG?

El auge que tenían sentía que había respuesta por el hecho de ver cómo se sumaban cada vez mas personas.

Y en esas charlas, ¿cuál o cuáles fueron los argumentos que consideras fueron claves para cambiar de enfoque?

Pues conocí los principios de Gary L. Francione y Anna Charlton, al enfoque abolicionista. No sabía lo que era el neobienestarismo, y me di cuenta que Anonymous sólo tenía un fin abolicionista pero sus medios (enfoque en trato, condiciones) eran bienestaristas.

¿Crees que el enfoque abolicionista es eficaz además de ser ético? Ahora que lo conoces y que has practicado ese enfoque, ¿cuál ha sido tu experiencia?

Sí, al menos estamos haciendo lo correcto, yendo al problema de fondo.

¿Cómo has visto la respuesta de la gente con este enfoque?

Pues quedan las personas con mucho que reflexionar, hay cosas que desconocen y cuando tú les das las herramientas, están siendo guiados hacia un pensamiento crítico.

¿Algún mensaje final para activistas que aún usan la violencia explícita para activar?

Espero mi experiencia ayude a más activistas a ver los errores fundamentales, por ejemplo, se piensa que la política ayudará a los animales, pero el mismo sistema legal los considera propiedades de los humanos, las leyes sólo se conseguirán a consecuencia del cambio social, eliminando esa mentalidad instrumentalista.

Debemos conseguir que la gente tenga una visión que tome en cuenta a las personas no humanas por su valor inherente. Los activistas nos debemos enfocar hoy en día en ser inherentistas. Tenemos mucho por hacer, reivindicar sus derechos y difundir el veganismo como base moral.

Sean críticos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: