La reivindicación del significado del veganismo y ser vegano

Recientemente, la Vegan Society adoptó reglas revisadas y extendidas que, entre otras cosas, aclaran el objetivo al que aspira el movimiento.

El objeto de la Sociedad y el significado de la palabra «veganismo», hasta ahora han sido cuestiones de inferencia y predilección personal, ahora se definen de la siguiente manera:

«El objetivo de la Sociedad será poner fin a la explotación de animales por el hombre«; y «La palabra veganismo significará la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales«.

La Sociedad se compromete «en la búsqueda de su objetivo» a «tratar de poner fin al uso de animales por parte del hombre para la alimentación, productos, trabajo, caza, vivisección y todos los demás usos que impliquen la explotación de la vida animal por el hombre».

Veganismo Definido en la revista World Forum de 1951. Leslie Cross, Vicepresidente de la Vegan Society.

Ya he escrito sobre el significado del veganismo en la sección del mismo nombre en este blog (menú «Aprender lo básico», opción «Veganismo«), y en dicho ensayo se demuestra que el veganismo desde su definición oficial, se posiciona en contra del bienestarismo y pugna por la abolición y no la mera regulación de la explotación animal. Desde su origen es abolicionista de la explotación animal.

En cuanto al paralelismo con la esclavitud humana, Donald Watson decía cosas como:

«Podemos ver con toda claridad que nuestra civilización actual se basa en la explotación de animales, al igual que las civilizaciones pasadas se construyeron sobre la explotación de esclavos, y creemos que el destino espiritual del hombre es tal que con el tiempo verá con aborrecimiento la idea que los hombres alguna vez se alimentaron de los productos de los cuerpos de los animales «.

Igualmente Leslie Cross hacia analogías respecto a que tal como se logró la abolición de la esclavitud humana, así se debe buscar abolir la explotación animal:

Y eso es precisamente lo que el veganismo quiere hacer. Quiere liberar a los animales; libres de la explotación por el hombre, al igual que en el siglo pasado Lincoln, Wilberforce y los otros pioneros buscaron liberar a los esclavos humanos.

Entiendo que el enfoque abolicionista y con este sus seis principios partieron de la intención de distinguir a aquellos «animalistas» que apoyan campañas bienestaristas y neobienestaristas; de aquellos que las rechazan y promueven veganismo, pero esto según mi manera de ver ha tenido un efecto colateral no deseable.

La mayoría de los principios del enfoque abolicionista ya están incluidos de manera tácita en la definición y objetivos del veganismo, y en los escritos plasmados en los boletines y diversos documentos de la Vegan Society por sus pioneros. Por otro lado, el ser noracista, no sexista o el rechazo a cualquier discriminación arbitraria en general, trae consigo de manera lógica o por coherencia no solo no participar directamente en vulnerar el valor inherente de los sujetos objetivo de defensa, sino tampoco avalar que otros los vulneren, y educar entorno a ello; es decir, el asumir un principio moral como es el veganismo, implica que cuando menos además de no participar nosotros en la explotación animal, tampoco convalidemos que otros participen en ella, por simple cuestión de congruencia con nuestro rechazo a la explotación animal.

Creo la aportación conceptual que hicieron Gary Francione y Anna Charlton fue poner en la palestra lo del «estatus de propiedad», que si bien queda tácito al ejercer dominación sobre ellos, el enfoque vino a dar énfasis en dicho aspecto relevante legal y moralmente. Sin embargo creo que es hasta cierto punto una obviedad.

La sintiencia como la única característica para considerar moralmente a alguien, también es un buen aporte.

A pesar de lo anterior, creo se debieron apuntalar dichos conceptos como parte del activismo vegano, y no como la adcripción a un enfoque que como explico enseguida, cae en obviedades respecto a lo derivado de ser vegano.

Rechazar las campañas bienestaristas debería ser considerado un perogrullo para un vegano, puesto que dichas campañas promueven exactamente lo contrario al veganismo; es decir, la perpetuidad de la explotación animal.

Rechazar las campañas monotemáticas (antitaurinismo, cierre de zoos, etc) por el contexto actual vulneran el principio de igualdad ponderando unos usos sobre otros y en algunos casos, unas especies sobre otras; además de comúnmente enfocarse en aquellos usos que implican daño físico o emocional evidente, por lo que son implícitamente bienestaristas; por lo tanto tampoco son veganas. Entonces un vegano tampoco tendría excusa en participar en ellas ni en promoverlas ni justificarlas.

Por otra parte, el enfoque abolicionista no contempla el caso de las esterilizaciones o castraciones que no están fundamentadas en una enfermedad presente o en estudios que indiquen que una enfermedad es inminente y que requiere de dichas intervenciones en la integridad física de los animales no humanos; por lo que cualquiera podría autodenominarse «vegano abolicionista» y sin embargo promover esterilizaciones innecesarias, siendo que esto es explotación animal.

Entonces no existe una justificación para crear una división en algo que ya está intrínsecamente dividido. Los bienestaristas y neobienestaristas no son veganos. Los veganos no participamos en campañas bienestaristas clásicas ni neobienestaristas (monotemáticas), ni esterilizamos o castramos innecesariamente animales ni promovemos carne in vitro ni vegetarianismo o cualquier tipo de reducetarianismo ni en general nada que sea incompatible con el veganismo.

Al decir que existen veganos que adscriben al enfoque abolicionista, se da por entendido que existen otros que no, y que por consecuencia, también pueden llamarse veganos. Esto considero es incorrecto e injusto, y que solo se hace por ser políticamente correctos, por «no dividir» algo que ni siquiera tiene conexión más allá de que se traten temas relacionados a los demás animales, como si relacionásemos al veganismo con la gente que come animales o que los monta o que experimenta con ellos o cualquier otro uso.

Los noveganos pseudoanimalistas al promover esterilizaciones o castraciones innecesarias, carne de laboratorio, vegetarianismo, dar de comer animales no humanos a otros animales no humanos, etc; no están haciendo algo diferente moralmente que aquellos a los que critican con un aura de moralidad. Los animalistas que están en el segundo o doble adoctrinamiento especista no son veganos, porque no respetan el valor inherente de los demás animales.

Lo que plantean los puntos del enfoque abolicionista respecto a ser coherentes con rechazar otras opresiones, me parece apropiado, pero no como parte de un enfoque, sino como una conciencia transversal, una visión de puntos en común, más que como un requisito para ser o no vegano.

El activismo creativo y no violento y el rechazo a la violencia en sí misma, es igualmente una cuestión de coherencia y que incluso en algunos escritos de los pioneros de la Vegan Society plasmaron como esencia del veganismo mismo, el que al buscar la paz para los demás animales, al abolir la dominación humana sobre ellos; una consecuencia deseable sería la paz en todas las formas de la vida de los seres sintientes.

El ser vegano entonces implica el rechazo a la explotación animal, al menos en lo que respecta a aquellos usos que ya hoy mismo podemos evitar participar, y por lo tanto, no sería lógico que si nosotros no participamos en dicha explotación porque sabemos que es algo inmoral; no tendría sentido dar nuestro visto bueno o promover de forma alguna que otros lo hiciesen.

Por lo tanto, invito a reinvindicar el significado del veganismo y de ser vegano. Un vegano necesariamente es abolicionista de la explotación animal. Deseablemente debe rechazar la violencia y las discriminaciones arbitrarias por coherencia.

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: