La libertad significa que no tienes obstruido vivir tu vida como eliges. Algo menor es una forma de esclavitud.
Wayne Dyer
El veganismo busca la liberación de los demás animales de la dominación humana. Es el derecho animal en el que se fundamenta: la libertad. Ese es el objetivo del movimiento vegano, pero no a todo mundo le queda claro a qué nos referimos con que sean libres los demás animales.
La RAE [1] tiene varias acepciones para la palabra libertad, entre las cuales están:
- Falta de sujeción y subordinación
- Estado o condición de quien no es esclavo
Las libertades según Schopenhauer
Arthur Schopenhauer [2] clasificó la libertad en tres clases: física, intelectual y moral. Se refiere a la libertad física en relación a que la voluntad no se vea impedida por obstáculos materiales como cadenas, lazos, encarcelamiento, etc. La libertad moral es en referencia a no verse coaccionado por amenazas y engaños. La libertad intelectual se refiere a la facultad de conocer por medio de su intelecto, los motivos para llevar a cabo algo, es decir, para ejercer realmente su voluntad. Cualquier cosa que evite que su intelecto (incapacidad cognitiva para ello) reconozca los motivos para una acción, impide tener libertad intelectual. Estás últimas Schopenhauer las relaciona con la responsabilidad moral.
El error de Schopenhauer
Si nos ajustamos a las clasificaciones de libertad que hizo Schopenhauer, podríamos deducir que los animales no humanos bajo explotación se les obstaculiza la libertad fisica (en varios casos), y no pueden ser catalogados sus actos bajo los conceptos de libertad moral ni intelectual, por no tener razonamiento moral suficiente en los términos de responsabilidad moral como Schopenhauer lo concibe, mas los demás animales pueden tener libertad no siendo explotados y sin que dicha libertad implique responsabilidades morales.
No aplica el análisis de una libertad intelectual porque hasta donde se sabe, no comprenden a plenitud la ética y por lo tanto no se les puede hacer responsables de sus acciones en base a sus pensamientos. Tampoco pueden ser analizados sus actos bajo el concepto de libertad moral debido igualmente a que aunque no actúen bajo engaños o sometimiento, no son responsables de sus actos.
La libertad sólo es un argumento para imputar responsabilidades morales a los agentes morales, porque si realizan un acto bajo su propia voluntad, es decir, en libertad de pensamiento (no estar bajo el influjo de tóxicos, por ejemplo) y acción (sin sometimiento o engaño), entonces son responsables de sus acciones. Caso contrario de los pacientes morales, que aunque puedan pensar y actuar libremente, sus acciones no son suceptibles de ser juzgadas moralmente. Su derecho a ser libres no está restringido por los mismos parámetros que el caso de los agentes morales.
Para decirse que se es libre es necesario asegurarse de que no se está sujeto o subordinado el individuo y sus intereses, a los intereses de terceros, por lo tanto, significaría que no es esclavo, que no esté obligado en ningún momento a ser un simple medio para satisfacer a otros.
Los demás animales tienen derecho a la libertad no en términos de responsabilidad moral, sino en el aspecto de actuar de acuerdo a su voluntad respecto a sus intereses básicos o fundamentales, ya que para ello no se requiere un intelecto a nivel de agente moral.
Libertad según Kant y su error
Desde la filosofía, por ejemplo, Immanuel Kant [3], como solía hacerlo, enlazaba a la libertad con la razón, con la libertad de pensar (pensamiento racional). Consideraba el humano debe de liberarse de ataduras como la religión, el Estado y la cultura, ya que estas obstaculizan la razón. De nuevo Kant yerra en poner al raciocinio como el factor fundamental para considerar que alguien pueda ser libre, ya que tal como sucede con su concepción de persona, a la cual también le adjudica como elemento fundamental el razonamiento moral suficiente, se ve refutado por el argumento de los casos marginales debido a que no todos los humanos son capaces de razonar moralmente al nivel de los agentes morales (humanos adultos que pueden responsabilizarse de sus actos), es decir, la capacidad de determinar lo correcto o incorrecto de los actos e ideas a un nivel suficiente para hacerse responsables de dichos actos. Sin embargo, todos los seres sintientes podemos y debemos ser libres; otra cuestión es que se nos obstaculice dicha libertad, donde se pueda ver obstruida por elementos distractores o impedimentos físicos, amenazas, etc. Al final está un ejemplo de ello en el caso de la explotación animal.
Libertad en pacientes morales
En la cuestión casos marginales humanos y algunos no humanos se les obstaculiza la libertad de desplazamiento, en caso de que no puedan sobrevivir por sus propios medios y requieran de un tutor o tutores que se hagan cargo de darles una vida lo más digna posible. Algunos no pueden sobrevivir por sí mismos sin estar en peligro de ser dañados o utilizados por humanos agentes morales.
Hay sujetos no humanos que están en una situación vulnerable debido a la actividad humana y la mentalidad antropocentrista, al no respeto de su dignidad, por lo que están expuestos a la violencia especista y a intentar sobrevivir en un entorno hostil por algunos humanos no veganos. Por este hecho, algunos humanos les dan alojamiento, y con ello se impide o suspende su libertad física, no son seres emancipados, son sujetos que dependen de un tutor el cual procuraría satisfacer sus necesidades básicas, aunque moralmente esté obligado a no vulnerar sus derechos fundamentales (principalmente el derecho a no ser propiedad o mero recurso) sino ver por su dignidad. Tal como sería en casos humanos. No pierden su libertad en el sentido de no ser un mero medio o propiedad, en esos casos de tutoría ética de pacientes morales, es decir, que no se les use para beneficio de terceros.
Emancipación [4] significa ser autónomo, no estar sujeto a una autoridad o potestad, es decir, ser independiente.
El resto de animales que sí puedan sobrevivir por sus propios medios, no deben ser obstaculizados de libertad alguna bajo ninguna excusa. El tenerlos en zoológicos, como compañía, realizando labores de entretenimiento o cualesquiera otro uso que el humano determine, es intrínsecamente inmoral, porque dichos animales no humanos quieren y pueden vivir sus vidas bajo sus propios términos, sin la intervención de los humanos.
Todos los animales merecen ser emancipados, incluso los que actualmente viven con los humanos. En el ensayo «Sobre la adopción de animales no humanos» comenté brevemente sobre qué podríamos hacer respecto a aquellos que por circunstancias especiales los humanos no veganos los han puesto en dependencia de los animales humanos.
Cabe hacer la acotación de que actualmente existen personas no humanas que no son obstaculizadas de su libertad física, pero son considerados esclavos socialmente y propiedades legalmente. Así sucede por ejemplo en actividades como la cacería y en general la mayoría de la sociedad considera que está bien intervenir y usar animales no humanos estén o no bajo libertad física, para satisfacer deseos humanos.
El sometimiento y engaño implica coartar la libertad
Los animales no humanos a veces pueden tener impedimentos físicos como las paredes o cercos, cadenas y jaulas. Al ser pacientes morales no están en plenitud de conocer lo que implican los actos y se aprovechan de dicha situación los animales humanos no veganos para utilizarlos, y excusarse en que «actuaron por su voluntad» o «libremente» simplemente porque no opusieron resistencia física en algunos casos o que incluso «lo disfrutan» o hay una «simbiosis». Al aplicar medidas de bienestar animal, como diría Shopenhauer hay motivos falseados en el sujeto en sí y hay engaño y/o sometimiento, en el sentido de que se aprovechan de la incapacidad moral de los sujetos no humanos para detectar el abuso, debido a que manipulan las emociones y estas afectan la aprobación o rechazo de los actos en relación a si se corresponden con sus intereses intrínsecos y calidad de sujeto. Los demás animales al ser pacientes morales, su intelecto no es del tipo que permita detectar dichas manipulaciones emocionales a las que se les expone para utilizarlos, por lo que es un abuso sobre su inocencia. Ellos no alcanzan a darse cuenta que sus emociones están siendo manipuladas para ser usados y que ello implica algo inmoral.
Los demás animales tienen voluntad para actuar libremente para sus propios fines mientras no haya un uso por parte de terceros que se aprovechen de su inocencia y vulnerabilidad. Si actuasen en contra de sus propios intereses o atacan a otros, se puede decir que no hay libertad intelectual en ello, porque no están plenamente conscientes de las implicaciones morales de dichos actos. Si no pueden valerse por sí mismos para sobrevivir, se justifica lo mencionado anteriormente: la intervención de un tutor agente moral para velar por los intereses de dicho sujeto. Y por lo mismo que su actuar en detrimento de sí mismos o de otros, no es actuar con libertad intelectual, es que no son responsables de sus actos. Es decir, no actúan con conocimiento de las implicaciones éticas de los actos.
Libertad, voluntad y razonamiento
La libertad y la voluntad van de la mano, ya que actuar en libertad es actuar de acuerdo a la voluntad propia, aunque en el caso de los agentes morales se vean implicadas responsabilidades morales de acuerdo a si sus actos son correctos o incorrectos.
No considero que la voluntad dependa de un raciocinio de forma determinante, de hecho es un mero deseo, depende en mucho de las emociones e intereses que llevan a realizar una acción o de permitirla, y que puede tener cualquier ser sintiente por más rudimentario que sea su sistema nervioso. La cuestión en el caso de pacientes morales, es que el que permitan ciertas acciones, no siempre significa que realmente sea su voluntad, como ya se explicó en el párrafos anteriores, sino que puede ser esta manipulada o coaccionada y meramente se aprovechan de la inocencia y vulnerabilidad de los demás animales, por lo que no es un consentimiento libre e informado de los actos, por tanto, se cae en explotación. El intelecto (independientemente del nivel) puede influir en la voluntad, pero ésta tiene que ver más con intereses intrínsecos (ser libre, vivir, etc) que con un razonamiento. En el caso de los demás animales, como ya se comentó, pueden ver obstaculizado el que se les está vulnerando su derecho a ser libre mediante manipularlos emocionalmente, y dado que su razonamiento moral no les permite darse cuenta de que están siendo usados, no pueden reaccionar para manifestar que esa no es su voluntad.
Cuando se nos impide actuar libremente, se nos está supendiendo u obstaculizando la libertad. Esta suspención u obstaculización depende del tiempo que dure esa situación. Dicha libertad podría ser recuperada en tanto se siga siendo sujeto y se deje de ejercer esa suspensión u obstaculización de la libertad.
La libertad implica respeto al derecho absoluto a no ser propiedad
Todos los seres sintientes tenemos el derecho básico a la libertad, es decir, a pensar y actuar libremente, sin embargo, para el caso de los agentes morales, dicha libertad tiene los límites de no actuar vulnerando la libertad de los demás en proteger su propia dignidad.
Independientemente de la capacidad cognitiva del razonamiento, la cual todos los animales sintientes contamos, y sólo se diferencia en grado; la capacidad de sentir y por ende, ser sujetos que se autovaloran (valor inherente), es lo que ya da el derecho moral de ser libre y por lo tanto, la obligación para los agentes morales de no vulnerar dicha libertad para usarles.
El no ser propiedad ni recurso de otros moralmente, implica no manipularlos para obtener beneficio personal ni coaccionarlos para dichos fines.
La libertad, entendida como su emancipación, es la meta del movimiento vegano; es la razón de buscar que cada día existan más veganos en el mundo, para empujar hacia ese cambio de paradigma en la sociedad, y por fin la dignidad de los demás animales sea respetada.
Libertad está en ser dueño de la propia vida
Platón
Ensayo recomendado: Los animales no humanos merecen su libertad
Referencias:
- https://dle.rae.es/libertad [1]
- Los dos problemas fundamentales de la ética; A. Schopenhauer [2]
- https://culturacolectiva.com/letras/que-es-la-libertad-segun-immanuel-kant [3]
- https://www.wikifilosofia.net/concepto-de-libertad-kant/ [3]
- https://dle.rae.es/emancipar [4]
Deja una respuesta