Sugerencias para realizar activismo

Frecuentemente se nos acusa a los defensores de los Derechos Animales, que solo criticamos, que no proponemos, que nada nos gusta, cuando cuestionamos el mensaje y las formas que utilizan algunos animalistas cuando intentan convencer al resto de gente de que deje de usar animales no humanos.

En realidad no existe una lista predefinida de formas hacer activismo. Si se dijese que «estas son las únicas forma de hacerlo» sería caer en un dogmatismo y autoritarismo flagrante.

Sin embargo, podemos hacer sugerencias sobre ello para dar una orientación a los activistas, que en su mayoría son bien intencionados, desean que los demás animales sean libres (aunque suelen enfocarse principalmente acerca de aquellos usos de violencia explícita), pero al no informarse ni documentarse constantemente, suelen caer en enfocarse en lo que ellos consideran pragmático, y luego es contraproducente para fin de respetar la dignidad de los demás animales, tanto a largo como mediano plazo, debido a que caen en el bienestarismo, que no es más que reforzar la idea de que la explotación animal está mal por el sufrimiento.

Antes hay que hacer la acotación sobre que las formas son tan importantes como el mensaje, ya que deben corresponderse uno al otro, es decir, haber coherencia entre la forma y en mensaje. Si pretendemos decir que el problema no es el sufrimiento sino el acto e idea mismo de considerar a los demás animales como recursos para nuestros fines, lo correspondiente es que el material audiovisual refuerce ello y no lo contradiga. Para hablar de ética debemos usar medios éticos, y el veganismo es un asunto ético.

También quisiera pedir encarecidamente que primero se recurra al material propuesto para ver y leer en las secciones del menú Aprender lo básico y Recursos de estudio, así como la opción «¿Ṕor qué no debemos explotar a los demás animales?» del menú Activismo, en este blog. En base a ello podemos reflexionar si realmente estamos siendo congruentes con el veganismo mismo, y con ello proceder a su difusión.

Sugerencias:

  • Distribución de material impreso: pueden ser dípticos, folletos, tarjetas, volantes, etc, donde ponemos información concisa sobre qué es el veganismo, por qué debemos ser veganos y algo de información sobre cómo poder llevar a la práctica el veganismo, así como algún medio de contacto.

    La entrega de este material en sí mismo no es tan potente que si lo acompañamos de una conversación con el no vegano, donde haya un intercambio de inquietudes o argumentos, para poder propiciar el interés en seguirse informando y reflexionando o que en ese momento decida hacerse vegano. La función de dicho material es de apoyo, y requiere de que la persona que lo recibe tenga algún impulso moral para darle lectura y despierte en dicha persona curiosidad para poder tomar en serio el tema. Este impulso moral puede desprenderse de la conversación que tenga con el activista vegano, el cual como mencionaré en el siguiente punto, puede apoyarse de más material para ello.
  • Tabloides o pancartas: pueden llevar imágenes en grande (digamos el 80% o 90% del espacio) de una persona no humana, en una situación neutral, es decir, no en situación de explotación. Invito a leer los ensayos: Tres problemas con usar imágenes de violencia explícita en el activismo animalista y Uso de imágenes no violentas en el activismo animalista. Estas imágenes tendrían que representar a los animales disfrutando de su libertad, conviviendo con otros sujetos mostrando su empatía, amistad y demás características que los hace ser sujetos.

    De manera complementaria pueden tener frases o mensajes escritos que inviten a la reflexión para despertar la parte emocional de la gente que los visualice y se animen a recibir información oral y escrita por parte del activista. Hay que cuidar evitar usar términos como «maltrato», «sufrimiento» y «bienestar animal», ya que esto no ayudaría sino al contrario, complicaría sacar del paradigma bienestarista a la gente no vegana; por el contrario, sería correcto incluir frases referentes a la dignidad de los demás animales, a su autonomía, a sus emociones e intereses.
  • Charlas, talleres o conferencias: estas suelen ser un poco más complicadas de realizar por activistas independientes, aunque no imposible, pero para quienes se organicen en colectivos o ya hubiesen ganado cierta visibilidad previa, pudieran conseguir espacios ya sea en escuelas, centros culturales o algún otro espacio donde pueda darse dicho evento. Es recomendable que se permita e incluso incentive la participación de los asistentes para mantener su interés y generar un intercambio de ideas que lleven a la reflexión sobre el tema. También es de ayuda apoyarse con material impreso y audiovisual para hacer más atractiva la charla.
  • Pronunciamientos públicos: estos se pueden dar en marchas o en algún espacio público donde se reúna mucha gente, pero no se pretenda hablar con los transeúntes de manera individual, sino que se lancen mensajes a la gente en general que pase por el lugar o se reúna alrededor del activista o activistas. Estos suelen ser mensajes con un carácter más emotivo, pero sin dejar a un lado los argumentos basados en razonamiento lógico. Puede usarse un megáfono de apoyo así como material visual e impreso que se reparta a los que escuchen el pronunciamiento. Para esto último obviamente se requeriría que al menos fuesen dos los activistas; uno que hable y otro que entregue el material de apoyo.
  • Distribuir volantes o folletos en establecimientos: esta opción es para quienes no se sientan seguros al hablar con mucha gente desconocida o frente a mucha gente o por falta de tiempo complementen esta actividad con alguna otra forma de hacer activismo. Consiste como su nombre lo indica, en ir a dejar a restaurantes, tiendas, bibliotecas o en general cualquier negocio que lo permita, volantes o folletos sobre veganismo, para que la gente los tome y se lleve la información.
  • Emular algunas formas de activismo existentes: por ejemplo usar laptops con imágenes de animales interactuando con otros a manera de representar que también tienen emociones, que buscan desenvolverse según sus propios deseos, que son personas no humanas. Tal como ya se plasmó en este escrito, debe evitarse mostrar situaciones de explotación, ya que lo que se pretende es mostrar cómo y donde deberían estar los demás animales, y no dar un mensaje equivocado de que la explotación está mal porque sufren.
  • Activismo en Internet: creando sitios web, blogs, participando en grupos, foros y demás espacios donde compartir la información respecto al veganismo y los Derechos Animales.

Por supuesto, siempre está la responsabilidad moral de hablar con cuanto no vegano tengamos oportunidad de entablar conversación, y le hagamos llegar la información.

Así que invito a ser creativos y mantener al veganismo como base moral del mensaje, y difundirlo en tantas formas y lugares se pueda, porque la única manera de acercar el momento de la abolición de la explotación animal por el humano, es comenzando por abolirla en cada humano no vegano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: