Leslie J. Cross y su legado en el veganismo

Es admirable el trabajo realizado por este personaje fundamental de la historia del veganismo, ya que fue un adelantado a su tiempo, que ya desde un inicio habĺó de que nuestra actitud hacia los demás animales debía basarse en un principio y no en cuestiones arbitrarias. Hablaba de libertad para los demás animales, como la idea esencial del veganismo. Cierto que no fue una labor exclusiva de él, sino en conjunto con el resto de miembros de la Sociedad Vegana, pero sí fue alguien que motivó los esfuerzos por argumentar solidamente la filosofía vegana.

Leslie Cross fue vicepresidente de la Vegan Society, definió formalmente la palabra veganismo, creó la Sociedad de la Plantmilk (leche vegetal), y dejó varios escritos como:

  • Fuera del polvo de la guerra
  • ¿Por qué plamil?
  • Más acerca de la leche
  • La historia vegana
  • La ola de la libertad
  • La nueva constitución
  • Veganismo definido
  • En busca del veganismo 1 y 2
  • El hombre y la naturaleza

Fue un visionario, ya que al asentar una definición basada en la lógica (definición real) de la palabra veganismo, hizo hincapié en que es muy importante recordar dicha definición (yo diría, de la idea esencial), para que cuando se hablase de veganismo, todos estemos hablando de lo mismo. Ya desde esos momentos había referencias variopintas sobre lo que es el veganismo, y quizás intentó menguar dichas distorsiones, aunque al paso del tiempo el movimiento fue usurpado por la ideología bienestarista.

Esta petición la hizo en en su escrito denominado «La historia vegana»:

Con ese preámbulo, comencemos la historia vegana. Y al hacerlo, debemos poner primero lo primero; es decir, debemos saber de qué estamos hablando. Afortunadamente, la palabra «veganismo» tiene un significado simple y preciso. Significa: la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales. Debido a que la cuestión de la definición es obviamente tan importante, voy a pedirle que tenga la amabilidad de recordarla, de modo que cuando usemos la palabra «veganismo» todos estemos pensando en lo mismo. El veganismo, entonces, es la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales.

También se refirió al veganismo como un principio, y no simplemente como una serie de prácticas:

Es importante notar que uno de los resultados de esta definición es que hace del veganismo un principio. Es, por supuesto, un principio del que fluyen naturalmente ciertas prácticas, pero es en sí mismo un principio, y no un conjunto de prácticas.

E hizo referencias constantes a la creencia errónea de que tenemos derecho a usar animales:

El veganismo es esencialmente una doctrina de la libertad. Busca liberar a los animales de la esclavitud al hombre y al hombre de la esclavitud a una creencia falsa: – la falsa creencia de que tiene el derecho moral de usar animales para sus propios fines.

En 1943 «El mensajero vegetariano», publicó la crítica que les envió Leslie Cross acerca de lo que implica consumir leche de origen animal. Un cuestionamiento que también hizo Donald Watson y que dicha discrepancia con la Sociedad Vegetariana culminó en la separación de los recién identificados como veganos, y la posterior creación de la Vegan Society o Sociedad Vegana.

Cross fue muy enfático y repetitivo respecto a la abolición de todo uso de animales (no humanos) por el humano. En «La nueva constitución» escribió lo siguiente:

El objetivo del movimiento vegano («poner fin a la explotación de animales por el hombre») se aclara en cuanto al significado de explotación por la Regla 4 (a), que promete a la Sociedad a «buscar poner fin al uso de animales por el hombre para la alimentación, mercancías, trabajo, caza, vivisección y todos los demás usos que implican la explotación de la vida animal por el hombre «. Con la adopción de esta regla, la Sociedad claramente ha salido del lado de los libertadores; lo que buscamos no es tanto el bienestar como la libertad. Nuestro objetivo no es hacer que la relación actual entre el hombre y el animal (que, si se ve honestamente, es principalmente de amo y esclavo) sea más tolerable, sino abolirla y reemplazarla por algo más digno del alto patrimonio del hombre. En resumen, nuestro objetivo es liberar a las criaturas: devolverlas al equilibrio y la cordura de la naturaleza, que es su lugar legítimo, y así poner fin al mal histórico cometido cuando el hombre decidió por primera vez que tenía derecho a explotarlas y esclavizarlas.

En «La ola de la libertad», habla de que el veganismo proviene de que en lo profundo de nuestro ser creemos en la libertad, y así como la valoramos para nosotros, no debemos negarla al resto de animales:

El veganismo debe su nacimiento al hecho de que, en el punto más profundo de nuestro ser, creemos inexpugnablemente en la libertad, especialmente en aquellos que nacieron y criaron en estas islas tradicionalmente amantes de la libertad.

La libertad de vivir nuestras propias vidas a nuestra manera, de acuerdo con nuestra propia luz interior, es fundamental para nuestra visión de la vida misma. A la luz de este concepto, encontramos el verdadero significado de la reforma vegana. Solo cuando lo vemos como una doctrina, no de restricción (como creen erróneamente los que se oponen), sino de libertad, lo comprendemos plenamente.

El hecho simple es este: que en el fondo, el veganismo es la más reciente de las oleadas periódicas que han marcado la ola de libertad desde que comenzó la historia. Se distingue de sus predecesores por el hecho de que aporta una característica bastante nueva y distintiva en la larga lucha por la libertad; ha llevado la ola de libertad más allá de lo que hasta ahora se ha considerado su límite natural: el concepto del hombre libre. Hasta el advenimiento del veganismo, en comparación, pocos hombres consideraron que los animales eran dignos o con derecho al derecho a ser libres […]

Instó constantemente a ir en busca de una definición clara y precisa sobre lo que es el veganismo, a través de sus escritos denominados «En busca del veganismo» 1 y 2.

En el 1 hace un breve recorrido por algunos boletines de la Vegan Society donde han intentado explicar a qué se refiere el veganismo, que iba más enfocado a las prácticas que a un principio reconocido puntualmente. Entonces Cross hace como lo hizo en reiteradas ocasiones, referencia a que debe ser un principio, y que su aplicación buscaría tener un impacto como el que se tuvo para la abolición de la esclavitud humana:

La búsqueda de tal principio no es una tarea inventiva, sino un viaje de descubrimiento. El principio existe: nuestro trabajo es encontrarlo, quizás el trabajo más importante que tenemos a mano. Si mi creencia está justificada, es un principio que algún día impactará en el mundo de la misma manera que lo hizo el movimiento para abolir la esclavitud humana

En la 2 comienza a preparar la definición de una manera más aproximada:

Si el pensamiento vegano se está haciendo realidad, el veganismo es, por lo tanto, un movimiento de reforma. Si se acepta esto, es solo un paso en la lógica simple para afirmar que The Vegan Society se encuentra en el momento más temprano posible en el deber de definir el veganismo, y así declarar la reforma general que desea lograr. Igualmente tiene el deber de limitar sus energías básicas para llevar a cabo esa reforma. La posición en la que se encuentra la Sociedad, sin ningún propósito general acordado constitucionalmente para sus miembros, se explica únicamente por la naturaleza de su desarrollo hasta la fecha. En este sentido, la Sociedad aún se encuentra en un estado de crecimiento prenatal. Pero esto no es satisfactorio como permanencia, ya que una reforma indefinida es una contradicción en los términos.

Así que comenzó a sugerir la definición:

[…] El veganismo es el principio de la abolición de la explotación de animales por el hombre. El aspecto positivo de este enfoque negativo (sin explotación) es la concesión de la libertad, en una palabra, la emancipación. Por lo tanto, el veganismo puede definirse como «el principio de la emancipación de los animales de la explotación por el hombre»

Y su visión era que los demás animales deberían regresar a los entornos de donde habían sido arrebatados (lo manifestó también en «Veganismo definido»):

Un punto que quizás debería aclararse de inmediato es que la emancipación de los animales no significa su extinción. Por el contrario, significa un regreso a su propio lugar libremente dentro de la naturaleza: un retorno al equilibrio, la cordura y la naturalidad

Hasta que finalmente mediante la revista World Forum en 1951 define formalmente al veganismo:

El objetivo de la sociedad y el significado de la palabra «veganismo», hasta ahora han sido cuestiones de inferencia y predilección personal, ahora se definen de la siguiente manera:

«El objetivo de la Sociedad será poner fin a la explotación de animales por el hombre»; y «La palabra veganismo significará la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales».

En el escrito «Fuera del polvo de la guerra», cuenta cómo dejó de usar leche de origen animal, cómo crió a sus hijos de forma vegana, y cómo surgió la idea de crear la Plantmilk para tener una alternativa a los lácteos para la gente vegana, además de abordar la cuestión de cómo consumir B12. Sin embargo la parte más importante según mi punto de vista es la siguiente:

El veganismo (que para mí significa y siempre significará la filosofía de que el hombre debería vivir para su propio avance sin explotar a los animales) es simplemente un ajuste que lo lleva a una órbita un poco más ventajosa. Si mi esposa y yo pudimos hacer ese ajuste en los años áridos y racionados de la Segunda Guerra Mundial, y criar a los niños en ese momento con una dieta vegana, ¿qué hay para evitar que alguien haga lo mismo en las circunstancias infinitamente mejores de hoy?

En «El hombre y la naturaleza» plasma lo que manifiesta en varias ocasiones en otros escritos: que el daño que los humanos infligen a los demás animales de una manera u otra termina dañando también a los humanos. Que el humano se pierde a sí mismo, a su humanidad al hacerle algún daño a los demás animales, además de otras cuestiones como las enfermedades derivadas de consumir animales. Si bien esto puede ser cierto, considero esta no sería una cuestión fundamental para rechazar la explotación animal.

Leslie Cross dio un enfoque holístico respecto a la explotación animal, ya que previo a la definición que realizó en 1951, el veganismo se fundamentaba en prácticas específicas.

Leslie Cross murió en 1979, y en el boletín de la primavera de 1980 se escribió este obituario:

Leslie Cross, vegano durante 35 años, miembro fundador de la Vegan Society y de la Plantmilk Society, murió en paz mientras dormía el 2 de diciembre de 1979. Inspirado por su profundo amor por toda la vida, esperaba el día en que las leches vegetales se usaran generalmente y se liberara así una gran carga de la gentil vaca. Fue director general de Plantmilk Ltd cuando estaba en Langley, Bucks, fue Secretario de la Sociedad Plantmilk hasta su muerte, y a menudo usó su habilidad como periodista para escribir en nombre de los animales. Ofrecemos nuestra simpatía a su esposa, Constance, quien trabajó tan duro con él para transmitir la causa de la compasión animal, y a su hijo e hija, que fueron buenos ejemplos de niños veganos.

Reitero que para la época que vivió, fue alguien con un panorama de largo alcance, una persona con mucha claridad mental, un referente evidente y que sin duda sentó las bases para lo que luego vinieron a aportar otros activistas defensores de los Derechos Animales conservando la esencia abolicionista que plasmó Cross en sus escritos.

Fuente:

También puede ser de interés, leer la entrevista que concedió para el blog Ética Racional de la compañera activista Nicole L. Cross https://www.eticaracional.org/2021/10/entrevista-jon-cross-hijo-de-leslie-j.html

Actualización (2022)

Jon Cross, hijo de Leslie James Cross, en una entrevista con el activista Roger Yates, comentó que su padre fue el creador de la palabra veganismo:

https://www.youtube.com/watch?v=wbU75Ijmm9w&t=4334s (Habilitar subtítulos en español) si sabe inglés y prefiere no usar YouTube, puede usar el siguiente enlace:
https://yewtu.be/watch?v=wbU75Ijmm9w&t=4334s

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: