Bienestarismo y sus motivaciones

El bienestarismo se corresponde con pedir o procurar bienestar a los animales no humanos mientras están siendo explotados, y esto es así porque se refiere precisamente al bienestar de dichos sujetos, que es proporcionarles condiciones para su salud mental y física sea lo mejor posible, aunque la discusión viene a partir de las diferentes motivaciones para proporcionarles dichas condiciones para que los sujetos no humanos puedan tener o percibir dicho bienestar.

Las motivaciones van desde lo relacionado con evitar daños a los humanos o buscar beneficios para estos, hasta cuestiones de lo que se considera ético por lo que les sucede a los animales mismos.

La clasificación que veo en base a las motivaciones sería la siguiente:

  • Bienestarismo por deber indirecto: el filósofo Immanuel Kant pugnaba por un trato que no fuera cruel para con los demás animales, pero no porque se considerara que tuviesemos un deber directamente con ellos de no causarles daño, sino por posibles perjuicios que eso pudiera traer para los humanos. Reconocía que los demás animales son seres sensibles, capaces por ejemplo de sufrir, pero no los reconocía como personas al fundamentar su noción de dignidad en el razonamiento moral a nivel de agentes morales (sujetos capaces de hacerse responsables de sus actos). Su oposición era que si alguien era cruel con los animales, eso en analogía, podría traer consecuencias negativas para los humanos, porque se podría extrapolar luego eso para hacer lo mismo con humanos. Es consecuencialista (considera lo correcto es aquello que conlleve a mejores consecuencias) respecto a los demás animales y basado en el antropocentrismo moral.

    De este mismo se desprende el bienestarismo relacionado a evitar otros males a los humanos, por ejemplo la contaminación y la salud. En esta cuestión se basan ese tipo de campañas, por ejemplo para decir que no debemos comer animales porque eso es malo para el medio ambiente o porque es malo para nuestra salud.
  • Bienestarismo utilitarista: como derivado de la teoría sobre la moral denominada utilitarismo, lo único que considera importante es proteger el bienestar de los sujetos afectados, así estos sujetos estén siendo esclavizados. El foco de este bienestarismo es el sufrimiento que portan los sujetos en sí mismos, y se considera lo correcto es disminuirlo o erradicarlo porque se considera al sufrimiento como algo que todo sujeto quiere evitar. Este surge desde los tiempos de Jeremy Bentham hasta los filósofos más recientes, como Peter Singer. A su vez, el bienestarismo moral puede ser:
    • Bienestarismo utilitarista no especista: se actúa de acuerdo a la creencia de que independientemente de la especie, lo que importa es la reducción del sufrimiento y/o maximizar el placer de la mayoría involucrada.
    • Bienestarismo utilitarista especista: quienes creen que a los animales que no son humanos sólo les interesa evitar el sufrimiento y buscar el placer, en contraste con los humanos, pensando que por el mero hecho de ser humanos, tenemos intereses básicos adicionales.

Cabe hacer mención especial de la categoría denominada Bienestar Animal, que se refiere a imposición de leyes (Bienestarismo legal. Animals, Property, and the Law; 1995; Gary L. Francione) para regular el trato que se les da a los animales (no humanos, aunque pudiera aplicarse también al contexto humano al darse una situación similar) que están bajo condición de esclavitud; en un estatus de propiedad. Este en sí mismo simplemente se refiere a leyes o normas sociales que buscan evitar aquel sufrimiento que se considere innecesario por traer perjuicios a los humanos de diversa índole o no traer beneficios; deriva de la visión antropocéntrica del deber indirecto. Busca básicamente cualquier beneficio en general del uso de animales para el humano o sus deseos.

Aunque el fundamento del Bienestar Animal sean meramente cuestiones antropocéntricas, puede haber bienestaristas morales que apoyen campañas y leyes de Bienestar Animal si creen que satisfacen cuestiones utilitarias de reducción del sufrimiento de los demás animales, mientras son explotados, y bienestaristas por deber indirecto que piensen meramente en el beneficio o evitar el perjuicio para el humano.

Todas estas motivaciones caerían en el «ismo» (https://www.gramaticas.net/2011/01/ejemplos-sufijo-ismo.html) del bienestar, es decir, bienestarismo; cuestiones centradas en el bienestar.

El bienestarismo es inmoral porque sea cual sea la motivación de este, no se considera el valor moral (dignidad) de los demás animales, porque se vulnera el interés del que parte el respeto por otros como sujetos, desde la cuestión deontológica, que es el de no ser cosificados (tratados como si fueran cosas. Un derecho absoluto), el no explotarlos, entonces el bienestarismo lo que hace es no respetar el derecho moral de vivir y ser libre, sino que pugna por una explotación con menos sufrimiento, por lo que ayuda a perpetuar la explotación animal.

No hay que confundir las leyes o acuerdos sociales respecto al Bienestar Animal que se dan en el contexto de explotación animal y con la finalidad de maquillar dicha explotación; con el bienestar animal en sí mismo como un interés por defecto que tienen los demás animales. Ese interés debe ser respetado, pero no a costa de explotar a los sujetos. Así lo expliqué en el ensayo Bienestar, bienestar animal y Derechos Animales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: