Animalismo previo al veganismo

Desde hace mucho tiempo (al menos cientos de años) hay evidencia de que ha habido gente que se ha dado a la tarea de reflexionar sobre la relación entre los animales humanos y el resto, buscando en dicha relación cuestiones desde reconocer algún grado de inteligencia en los animales no humanos, su capacidad de sufrir y ser felices, buscar en dicha relación convencer a otros humanos en no dañarlos debido a los beneficios para el humano mismo, cuestiones míticas, hasta buscar justificar la relación esclavista que existe para con ellos aludiendo a que no tienen «alma» ni reconociendo razonamiento ni capacidad de sentir alguna en ellos.

Enseguida un breve recuento de algunos personajes que se interesaron en los demás animales desde diversas perspectivas:

Porfirio

Filósofo de origen libanés, que en su obra Sobre la abstinencia [1] plasma una defensa del vegetarianismo argumentando cuestiones de deidades, por ejemplo refiriéndose a Zeus al decir que los demás animales no pueden ejercer justicia respecto a nosotros, pero nosotros no debemos delinquir respecto a ellos. Consideraba que los animales pertenecen a los dioses, y el resto nosotros lo cultivamos, por ello solo es correcto sacrificar lo que es nuestro y no de otros (los dioses).

Consideraba que los demás animales tienen alma, al igual consideraba que las plantas la tienen.

Se oponía al sacrificio de animales en ofrenda a los dioses, por considerar un deshonor su asesinato.

Rechazaba que los demás animales no contasen con algún tipo de racionalidad, argumentando que si los demás animales producen sonidos, estos provienen de algún tipo de racionalidad, ya que estos tienen su propio lenguaje. Hace una argumentación similar acerca de los sentidos (olfato, vista) respecto a que en muchos de ellos superan al humano. Consideraba son seres sensibles e inocentes.

Hacía alusión a que las características que se les exige tener a los demás animales para considerarlos racionales, tampoco cuentan con ellas todos los humanos sin excepción.

Manifestaba la no necesidad de comer animales para sobrevivir ni vivir bien. Se oponía además de la cuestión alimenticia, a usar la lana de las ovejas, consideraba todo esto una injusticia.

Aseveraba que los demás animales no habían nacido para nosotros, sino para cumplir, como nosotros, funciones de acuerdo a la naturaleza.

Aristóteles

Filósofo griego que se dio a la tarea de estudiar las partes de los cuerpos de los animales no humanos, además de analizarlos psicológicamente [2].

Analizó sus habilidades, costumbres, interacciones y temperamentos (coraje, mansedumbre, cobardía, agresividad) y su astucia.

Reconoce la capacidad de aprender de los demás animales, ya sea de sus congéneres o de los humanos.

Aristóteles equipara la relación entre humanos y los demás animales, como la que se da entre dueños y esclavos humanos; no considerando injusta ninguna de las dos, argumentando que este tipo de relaciones es algo natural.

Al-Ma’arri

Poeta sirio que vivió hace más de 1,000 años, escribió el siguiente poema refiriéndose a la abstención de consumir animales, no solo sus cuerpos sino tampoco sus fluidos:

Estás enfermo de comprensión y religión.
Venid a mí para que oigas algo de pura verdad.
No comáis injustamente el pescado que el agua ha dejado, y no deseéis como alimento la carne de los animales sacrificados, ni la leche blanca de las madres que pretendían su puro trago para sus jóvenes, no nobles damas.
Y no entristezca a los pájaros desprevenidos tomando huevos; porque la injusticia es el peor de los delitos.
Y perdona la miel que las abejas obtienen laboriosamente de las flores de las plantas aromáticas; porque no lo guardaron para pertenecer a otros, ni lo recolectaron para recompensa y regalos.
Me lavé las manos de todo esto; ¡y desearía haber percibido mi camino antes de que mi cabello se volviera gris!

[10]

Pitágoras

Filósofo y matemático griego. Practicó y difundió el vegetarianismo. También creía que los demás animales, al igual que los animales humanos, tienen alma [3].

Leonardo da Vinci

Italiano poltifacético que entre otras cosas fue escultor, poeta, inventor, escritor, etcétera. Practicó y difundió el vegetarianismo por su postura de estar en contra de la matanza de animales no humanos.

Se oponía no solo al consumo de los cuerpos, sino también de la leche de vaca por considerarla un robo, y refutaba la capacidad de sentir de las plantas, atribuyendo esto solo a seres vivos capaces de moverse. Se supo que liberaba pájaros, después de pagarlos a sus vendedores. Consideraba que la boca del hombre se convierte en una tumba al consumir animales no humanos. [4].

Henry Salt

A través de su obra «La lógica del vegetarianismo» [5] busca refutar argumentos en contra de la dieta vegetariana.

En 1891 inició la conformación de la Liga Humanitaria, donde abogaban por leyes para prevenir la crueldad hacia los animales y para proteger a los animales salvajes; comprometidos en luchas para acabar con la vivisección, el uso de animales para la moda (comercio de pieles y plumas) y la matanza de animales por deporte; y alentó una dieta vegetariana para acabar con el sufrimiento de los animales sacrificados para la alimentación. Al mismo tiempo, la liga buscó reformas en los mataderos y barcos de «ganado» [6].

Tuvo influencia en personajes como Gandhi, para adoptar una dieta vegetariana.

René Descartes

Filósofo francés, que aseguró que los demás animales carecen de alma, y más aún, que son autómatas, es decir, que en realidad son como máquinas, que solo reaccionan a estímulos y no son capaces de sufrir [7].

Immanuel Kant

Filósofo alemán, que consideraba que no tenemos deberes directos con los demás animales, dado que estos últimos no cuentan (según él) con racionalidad, dado que esta capacidad es la que él consideraba era lo relevante moralmente. Sin embargo, consideraba que ser cruel con los animales no humanos era inmoral, no porque tuviésemos deberes para con ellos, sino porque esto pudiera alentar a ser violentos con los humanos posteriormente.

Kant no consideraba a los demás animales como personas, sino dentro de la categoría de cosas:

Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; en cambio, los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio[…]

[8]

Jeremy Bentham

Filósofo pionero de la corriente denominada utilitarismo. Autor de la frase:

«El asunto no es ¿pueden razonar? Ni, tampoco, ¿pueden hablar? Sino, ¿pueden sufrir?»

[9]

Tuvo mucha influencia en las leyes de bienestar animal, desde entonces hasta nuestros días, debido al auge de Peter Singer, quien adscribe al utilitarismo. Es decir, el movimiento bienestarista se fundamenta en este personaje como precursor.

Como utilitarista, creía que lo que hay que procurar es la mayor felicidad o reducir el sufrimiento, por lo cual consideraba que la explotación animal era inmoral por el sufrimento causado a los demás animales, porque los demás animales no deberían sufrir independientemente de si podían razonar o no.

Arthur Shopenhauer

La suposición de que los animales no tienen derechos y la ilusión de que nuestra manera de tratarlos no tiene significancia moral es un verdadero ejemplo de la crueldad y barbarie occidental. La compasión universal es la única garantía de moralidad.

[11]

Filósofo alemán, que vivió en el siglo XIX. Shopenhauer hablaba de la existencia de derechos para los animales (no humanos), de hecho fue el primer filósofo de occidente que habló acerca de estos. Criticaba a sus homólogos como Spinoza, el cual despreciaba a los animales (no humanos) [12].

Caía en consecuencialismo y gradualismo, al considerar que algunos animales no humanos podían sufrir menos de acuerdo a su grado de capacidad mental, por lo que consideraba que por ejemplo, podría no hacerse un mal si se matase a un insecto, respecto a si se hiciese daño a un animal más sofisticado mentalmente (como el humano).

Consideraba que causar sufrimiento a un animal no humano está justificado siempre que esto trajese menor sufrimiento al animal humano o lo evitase. Si el animal humano causa sufrimiento a un animal meramente por diversión, considera Shopenhauer que es malo, porque su diversión no puede ser mayor que el sufrimiento causado por la crueldad hacia el animal no humano. Sólo consideraría no incorrecto explotar animales si es por cuestión de supervivencia de animales humanos. Sin embargo, considera que el causar daño a otros animales tiene implicaciones morales, y este daño se da aunque beneficie a otros.

Pensaba que los demás animales no tiene voluntad, por lo tanto no pueden hacer ningún mal.

Reflexión:

Creo se puede resumir en que previo al veganismo se entendía como defensa de los animales la práctica del vegetarianismo y los más aventurados como Salt y Porfirio pugnaron por ir contra otros usos más allá de la alimentación, sin embargo la mayoría comúnmente iban desde cuestiones místicas, mera curiosidad, repercusiones en el humano por el trato cruel hacia los demás animales, hasta la inclusión de la preocupación por el mero sufrimiento como una cuestión moral para con los demás animales.

No es difícil darse cuenta que mucho de ese pensamiento sigue vigente hoy en día en muchos círculos de animalistas, que tal como en épocas pasadas, siguen en la creencia de que nuestra relación para con los demás animales está regida por cuestiones místicas, antropocentrismo (apelaciones a la salud, ecología y no ser crueles con los demás animales porque esto rebotaría en cosas malas para los humanos) y utilitarismo (causarles sufrimiento, como lo éticamente condenable y no la explotación en sí); solo a partir del parte aguas que fue el veganismo, y específicamente la irrupción de Leslie Cross para darle un enfoque más allá de solo no causar sufrimiento adrede a los demás animales, sino que en concordancia con la idea de Watson de emancipar a los demás animales, fue que en el animalismo comenzó a haber una dirección hacia el reconocimiento que merecen ser liberados de la dominación humana, y no solo procurarles un bienestar.

Este pensamiento fue puliéndose hasta la llegada de Tom Regan y su aportación en «En defensa de los derechos de los animales», que la visión sobre los demás animales volvió a tener una perspectiva de los demás animales como sujetos («poseedores de una vida») con derechos morales inalienables. Gary Francione luego aportaría el que hay que encaminar dicha lucha en el reconocimiento de los demás animales como personas. Estas vindicaciones se han visto obstruidas por el movimiento bienestarista encabezado por Peter Singer y sus sucesores como Tobias Leenaert, Melanie Joy, Paul Bashir, Gary Yourofsky, Jack Norris, entre otros.

Así pues, considero que aún hay sectores que están en una teoría obsoleta e inmoral a la luz de los conocimientos de hoy en día, como si estuviésemos en una concepción animalista de antes del siglo 20, siendo que ya tenemos bases para una defensa contundente de los Derechos Animales para buscar vindicarlos como sujetos con dignidad.

Estos personajes solo fueron mostrados a manera de antecedente y por lo comentado en párrafos anteriores, precisamente para no caer en los errores de antaño, ya que disponemos de evidencias y argumentos con los que en las épocas de estos personajes nombrados no contaban aún. Hoy en día es injustificable apelar a los mismos argumentos que aunque pudieran estar detrás de ellos buenos sentimientos, también está la ignorancia en el menos grave de los casos, y la comodidad o la mala fe de otros (sobre todo en líderes bienestaristas que siguen usando frases por ejemplo de Bentham, como si no sufrir bajo condiciones de explotación fuese lo que le debemos a los demás animales, y no respeto siendo veganos).

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: