Las 5 «libertades» de los esclavos no humanos

A través de un reporte del año 2009 titulado «Bienestar de los animales de granja en Inglaterra» [1] El Consejo de Bienestar de Animales de Granja en Inglaterra, inspirados en políticas relacionadas al bienestar animal desde 1965, dan a conocer una serie de políticas de bienestar animal, a las cuales se refieren como «las 5 libertades».

Las 5 libertades a que se refieren son:

  • Libre de hambre y sed (tener agua y comida disponible)
  • Libre de incomodidad (refugio y un área cómoda para descansar)
  • Libre de dolor, lesiones y enfermedades (atención médica)
  • Libre para tener comportamiento normal (espacio y condiciones, convivir con otros de su especie)
  • Libre de miedo y angustia (evitar sufrimiento)

No es ninguna sorpresa, no hay nada nuevo respecto a la postura bienestarista ya sea antropocéntrica o utilitarista sino sólo una evidencia más del no veganismo. Por una parte se reconoce que los demás animales tienen necesidades, aunque éstas las limitan a procurarles el menor sufrimiento posible o buscar que perciban felicidad; al mismo tiempo, se les esclaviza, se abusa del poderío humano para que cumplan con las funciones que humanos les han asignado.

Esto es similar a si reconocemos que un automóvil tiene necesidades, por ejemplo necesita aceite, batería, gasolina, mantenimiento, verificar las llantas, etc. Esto dependiendo de la óptica que se mire, si desde el bienestarismo antropocéntrico (que es donde cabría lo anterior), o desde el utilitarista, donde sí se cree que bienestar es lo que es justo hacia los demás animales como seres sintientes.

En dicho reporte reconocen que los animales no humanos son seres sintientes, pero lo que reconocen en ellos gira alrededor de cuestiones como sufrimiento, dolor, aprehensión, frustración, miedo y placer. No consideran que los demás animales deban ser libres, entendiendo como libertad vivir bajo sus propios términos para los fines que ellos mismos decidan, sin estar bajo el dominio humano, ni tampoco piensan tengan derecho a la vida.

Dentro del bienestarismo se considera progreso cada nueva forma de engañar a los animales no humanos mientras están siendo esclavizados para que no opongan resistencia, y es que esto es así porque obviamente si se ejerce violencia contra los animales no humanos, estos opondrán algún grado de resistencia, tarde o temprano se podrían enterar otros no veganos de dicho tratamiento dañando la imagen de dichos explotadores por no ser compasivos, y además sus «productos» o servicios pueden deteriorarse debido a enfermedades derivadas de dicho maltrato.

Estas medidas de bienestar animal son la coartada perfecta, y sí, son un avance, pero para el no veganismo. Atacan en varias aristas:

  • Como se mencionó anteriormente, traen beneficios para los explotadores al mejorar su imagen ante sus consumidores y calidad en sus «productos».
  • Como éstas medidas también pueden dirigirse a quienes tienen animales no humanos con finalidad de compañía, hacen sentir responsables a dichos humanos al creer que su deber para con ellos se debe enfocar en el bienestar, y debido a ello creen que es correcto por ejemplo esterilizarlos sin estudios clínicos previos, aprovecharse de su inocencia para divertirse con ellos y asignarles roles en beneficio humano.
  • Éstas medidas son aplaudidas por bienestaristas utilitaristas, es decir, miembros de ONG bienestaristas y sus simpatizantes que les ayudan a difundir que al aplicar «políticas compasivas» son una empresa que sí se preocupa por los demás animales.

Todos ganan, excepto los demás animales. Esa manipulación a conveniencia del concepto libertad es por decir lo menos, técnica. Si alguien no te prohíbe ni impide hacer algo, se supone que eres libre de hacerlo, pero eso no significa que como individuo seas libre ni que no esté bajo el sometimiento de otro u otros. Dichas «libertades» no son tal porque están sujetas a que el dueño se las proporcione o conceda a costa de tenerlos bajo su dominio con el fin de obtener beneficios de ellos. Esos sujetos a los que aplican esas «5 libertades» son esclavos, son considerados moralmente posesiones de sus dueños, son considerados recursos de consumo, tal como el aire, minerales, agua, los árboles y demás recursos naturales, juguetes, etc, a pesar de que están conscientes sus promotores de que no están tratando con cosas.

En analogía, a los esclavos humanos también se les ha procurado cuestiones muy similares a las planteadas en esos 5 puntos, y no por eso hablaríamos de que existe libertad dentro de la esclavitud, es un oxímoron que cae en la obscenidad. Los demás animales no sólo merecen bienestar, de hecho nuestra obligación ni siquiera es proporcionarles bienestar, si de respetarlos, y respetarlos implica no esclavizarlos, y la explotación animal es esclavitud, así se les dieran miles de hectáreas para andar, y los hicieran percibir un estado de felicidad, seguiría siendo injusto, por lo ya mencionado en este blog; que los demás animales son personas no humanas, y por tanto, no tenemos derecho moral para explotarlos.

Recomiendo en especial el siguiente ensayo del blog: ¿Qué es la libertad?

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: