Alegato bienestarista: «Los animales sufren ahora mismo»

Los argumentos a favor del bienestarismo y neobienestarismo (tanto por políticas de bienestar graduales como por prohibiciones de usos específicos) giran realmente en torno a que los animales (no humanos) están sufriendo ahora mismo y tenemos que hacer algo por ellos.

Sucede que aunque declaren ser abolicionistas y por ende tener como objetivo la abolición de toda forma de explotación animal, es evidente que se enfocan en aquellos usos que implican daño físico y/o emocional evidente, es decir; al maltrato.

«Cada grupo de animales no humanos vive distintas realidades»

Suelen apelar a que dado que es peor ser explotado mediante formas de violencia explícita, entonces esas deben tener prioridad. Es verdad que existe diferencia entre esclavizar a alguien causándole más sufrimiento que si se le causa menos o ningún sufrimiento, pero esa diferencia estriba en el sufrimiento no en que sea mayor o menor injusticia una forma u otra, no en que sea más o menos condenable explotar animales de una forma u otra.

Si la explotación animal está mal independientemente del sufrimiento, entonces no es el sufrimiento lo que debe pautar prioridades respecto al activismo vegano, sino cuestionar la mentalidad no vegana. Si se considera que en efecto, el sufrimiento es la razón por la que está mal la explotación animal, entonces se estaría avalando la idea ya existente y predominante de que el problema es cómo explotar animales y no el hecho mismo (lo cual no es hacer justicia sino avalar la injusticia).

El que se considere más cruel causar más sufrimiento que menos sufrimiento, sólo indica que quienes llevan a cabo esos actos de daño físico a animales no humanos consideran menos el sufrimiento de los animales no humanos implicados en esa forma de explotación, pero tanto quienes llevan a cabo en sus propias manos dichos actos de violencia física, como quienes se benefician de esos actos como consumidores, no consideran personas no humanas a los demás animales, su diferencia es respecto a si se atreven a hacer daño físico ellos mismos o no, no respecto a cómo visualizan a los demás animales. Sus actos éticamente son equivalentes, es decir, son no veganos.

Si se esclaviza humanos dándoles latigazos como si se les esclavizase a base de engaños sin causarles sufrimiento (por ejemplo, caso de pacientes morales humanos), la diferencia sería de grado de sufrimiento, pero ambos estarían en situación de vulnerabilidad, ambos casos deben ser rechazados con igual fuerza si se pretende considerar por igual a las víctimas de dichos actos inmorales. No sería correcto decir que primero hay que preocuparse por quienes están recibiendo latigazos que por quienes están siendo manipulados para ser esclavos sin darse cuenta que lo son.

La realidad que viven los animales no humanos es que los humanos que no son veganos los consideran moralmente su propiedad y recursos, consideran que están aquí para cumplir los roles que dichos humanos les designen. Eso desde el perro y gato (y cualquier otro sujeto no humano) que son utilizados para hacer compañía, los sujetos no humanos manipulados para ser terapistas o alguna otra causa considerada «noble», hasta los que perecen en los mataderos, todos tienen la misma realidad: son esclavos, unos con menor sufrimiento y otros con mayor sufrimiento, pero esclavos.

«Es lo que podemos hacer aquí y ahora»

¿Podemos acabar con la explotación animal hoy mismo? No a nivel social, sí a nivel individual, es decir, en sujetos humanos agentes morales específicos podemos ayudar a que hagan acto de conciencia y abolir la explotación animal de sus propias vidas, mas no podemos hoy mismo eliminar el no veganismo en todos ni siquiera en un porcentaje significativo de gente. Ahora, ¿eso significa que no podemos hacer nada por los animales no humanos? No, lo que significa es que dado que es urgente avanzar hacia una sociedad que respete a los demás animales, es imprescindible avocar la mayor parte de nuestros esfuerzos en el activismo educacional en el veganismo. Más aún, es nuestro deber moral ser veganos, y como deber moral es necesario hacerlo ver de esta manera ante la gente no vegana, explicando por qué es que está mal explotar animales no humanos, y aunque no podemos obligarles a serlo, podemos influir en quienes tienen una preocupación genuina por la justicia y por los demás animales, cosa que se subestima por la mayor parte de activistas animalistas, porque se enfocan en la gente que no le interesa la justicia ni los demás animales, con lo que difunden pesimismo que sólo beneficia a las ONG no veganas y a la explotación animal misma.

La cuestión no es sólo lo que podemos hacer hoy mismo sino lo que debemos hacer hoy mismo. ¿Hemos erradicado el sexismo, racismo, clasismo, capacitismo, la homofobia y tantos otros prejuicios? No, pero ello no nos justificaría para difundir que «por ahora» sólo podemos pedir sexismo, racismo, clasismo, capacitismo u homofobia sin o con menos sufrimiento.

Se argumenta que como no está normalizado el veganismo entonces no podemos exponerlo como una cuestión moral, como un deber, pero no hacerlo así hoy mismo, no hace más que obstaculizar que alguna vez sea normalizado. El creer que apelar al sufrimiento y que la gente siga considerando que está bien explotar animales siempre que se evite su sufrimiento, no tiene base lógica para afirmar que eso es algo que se deba hacer mientras que llega la abolición, si justamente va en el sentido contrario. El que por ejemplo en la historia de la lucha contra la esclavitud humana se hayan implementado medidas bienestaristas a los esclavos, no dice nada sobre que eso haya «preparado» hacia la abolición, sino que fue algo que incorrectamente sucedió previo a que los abolicionistas empujaran con más fuerza hacia la abolición, similar a cuando alguien fue vegetariano previo a ser vegano, no significa que el vegetarianismo lo haya «preparado» para ser vegano, sino que estuvo ahí por no estar bien informado ni haber reflexionado seriamente sobre el tema. Sin embargo, la cuestión tampoco es si impulsar medidas bienestaristas nos llevaría hacia la abolición o no, ya que el fin no justifica los medios. Impulsar medidas bienestaristas es inmoral en sí mismo, independientemente de las consecuencias que trajese, porque es un irrespeto por las víctimas.

Paralelo a la acción educativa también existe la opción de la acción directa para rescatar animales no humanos, no sólo de explotaciones de violencia explícita sino también implícita y/o dialogar con explotadores para que dejen de explotar a los animales no humanos que están bajo su resguardo.

«Si tú o un ser querido estuviese preso o por ser asesinado, pedirías menos sufrimiento»

El argumento ad misericordiam es otro de los más utilizados para intentar defender la posición bienestarista, porque intrínsecamente se refiere a ello.

Apelar a que de no apoyar o de criticar medidas bienestaristas, estos sufrirán, es tanto inmoral como falso. Las medidas bienestaristas han existido y existen gracias al apoyo de gente que no es vegana. El que gente autoidentificada como vegana apoye y difunda que hay que eliminar o reducir el sufrimiento de animales no humanos en situación de explotación, lo que hace es reforzar en aquellos que aún siguen explotando animales directamente, que es correcto pensar que el bienestar animal es lo que les debemos a los demás animales, y no el ser veganos como mínimo.

Por otra parte, si uno o un ser querido estuviese siendo violentado, no deberíamos pedir menos sufrimiento, sino su liberación, así como no pediríamos a un grupo de pederastas que si de todos modos tienen en su poder a niños, «al menos los abusen sin sufrimiento» o que «al menos no los asesinen», sino que no sean violentados de forma alguna. No se trata de qué pediría uno, sino de qué es lo justo.

¿Entonces el sufrimiento no importa en absoluto? Claro que importa, es uno de los intereses de todo ser sintiente, pero no es cuestión de raíz por la que debemos oponernos a la explotación animal. Los seres sintientes tenemos intereses, emociones, sentimientos e intencionalidad, de estos se deriva una gama de percepciones diversa, lo que precisamente nos hace ser alguien a quien respetar y no algo. Por tanto, el sufrimiento sí es relevante para el sujeto que está siendo violentado, pero aunque dicho sujeto no humano no se diera cuenta siquiera de que está siendo explotado, seguiría siendo inmoral dicha explotación, porque existe un abuso de parte de un agente moral, es decir, porque dicho acto es imputable al agente moral que está realizando la explotación animal. Es decir, sufrir es una de las consecuencias que se derivan de la explotación animal, pero no está intrínsecamente ligado a la explotación animal (leer ensayos relacionados).

No es lo mismo que uno pida reducir sufrimiento en una situación no derivada de la explotación, como puede ser en una enfermedad o un accidente sin vulnerar la dignidad (valor inherente) del sujeto en forma alguna; a pedir violencia con menos sufrimiento. Ahora bien, cuando no participamos en la explotación animal, no somos cómplices de la vulneración de los intereses de los demás animales, no sólo de su sufrimiento, sino de ellos mismos como sujetos con todo lo que ello implica. Quienes son responsables de que su explotación siga siendo avalada son quienes enfocan al sufrimiento como el problema a atacar.

Reflexión

Al promover veganismo evitamos causar tanto daños a sus intereses – con y sin sufrimiento – y su voluntad, como también difundimos que lo mínimo que merecen los demás animales es que no los explotemos. Si bien no somos veganos sólo por los resultados, también es cierto que la inercia de ir concienciando a cada vez más gente, nos llevaría a cambiar la norma social y así haya más gente que evite explotarlos, y esto sólo es sostenible a través de un cambio de mentalidad, de difundir al veganismo como lo que es, un asunto de ética, un asunto de justicia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: