El sensocentrismo es la antítesis del veganismo

El sensocentrismo es una trampa para camuflar e introducir al bienestarismo dentro del animalismo, incluso buscando hacerlo pasar como compatible con el veganismo.

El sensocentrismo afirma que la consideración moral está centrada en la sintiencia (Sensocentrismo. Ciencia y ética; Saiegh, Yamil), es decir, que los seres sintientes son quienes merecen respeto. Toma a la sintiencia como criterio de consideración moral. También hay quienes hablan del sensocentrismo como una cosmovisión ética opuesta al antropocentrismo, poniendo a los seres sintientes como el centro de consideración moral. Otros dicen que el sensocentrismo pone a la sintiencia como el centro de la ética. Hay definiciones variopintas, pero ninguna de ellas es una definición real en el sentido de estar apegada a una lógica en función de una verdad moral.

No es que esté equivocada la afirmación de que los seres sintientes merezcan consideración moral, pero sí el que digan que la consideración moral está centrada en la sintiencia o que ésta es el criterio ético, ya que omiten que la sintiencia es una mera capacidad biológica, y de sí misma no se explica por qué es que sentir es importante dentro de la ética. Decir meramente que los seres sintientes merecen consideración moral, por ser sintientes, es caer en una falacia de petición de principio y naturalista. Hay que ofrecer razones, que sí, deben basarse en los hechos físicos y lógicos, pero sólo basarse en hechos, es querer establecer principios sin que se basen en algo evidente por sí mismo, o estableciendo cuestiones normativas (merecer consideración moral) directamente de cuestiones naturales (sentir).

Para visualizar a la ética se requiere hacer un análisis razonamiento lógico para concluir si es correcto y verdadero, tomando en cuenta la naturaleza de los seres (ontología), para iqué es valioso intrínsecamente en esos seres para esos seres (por ejempo, sus intereses fundamentales), que nos permita entender qué tipo de valor tienen los seres (axiología), y derivado de esto, reconocer y asumir principios morales como el de igualdad y la cuestión de los derechos morales, derivados del principio lógico de identidad.

El sensocentrismo, tiene esa vaguedad conceptual que permite la arbitrariedad en los juicios morales. Mi tesis es que es simplemente un intento más del subjetivismo moral de «evolucionar» para intentar persuadir a la gente en pos de fines hedonistas (https://dle.rae.es/hedonismo). Ya lo intentó con el emotivismo, luego con el utilitarismo, que a su vez ha permeado al animalismo mediante el bienestarismo moral (bienestarismo utilitarista); ha mutado en corrientes como el utilitarismo del acto (el más conocido, que se refiere a calificar los actos según si traen mayor felicidad ) utilitarismo negativo (reducción del sufrimiento), utilitarismo de la regla (califica las reglas según si su seguimiento trae mayor felicidad), de preferencias (satisfacción de intereses en pos de alcanzar la felicidad máxima) y lo más reciente es el sensocentrismo.

¿Por qué el sensocentrismo deriva del utilitarismo?

El sensocentrismo incurre en los mismos errores de sus antecesores subjetivistas, pero su enlace directo está en el consecuencialismo, en su modalidad de utilitarismo (plato.stanford.edu/entries/consequentialism):

  • Se basa en una falacia de petición de principio. Así como en el utilitarismo, la cuestión hedonista (la felicidad como cuestión a alcanzar sin importar el cómo) es una finalidad que se presenta como justificada por sí misma; así en el sensocentrismo, la sintiencia se ofrece como un criterio que suponen (los sensocentristas) tendría que ser evidente por sí mismo para asumir cuestiones morales (merecer consideración moral).
  • En concordancia con lo anterior, también cae en una falacia naturalista, como lo es cualquier subjetivismo y las teorías sobre la moral de índole teleológico, al partir del «ser» a un «deber ser»; es decir, basándose en un mero hecho (lo que es) establecer cuestiones normativas (el deber ser, en relación a una consideración moral), como es el caso de que a partir de la mera sintiencia (cuestión natural) afirmar sin más, que eso es un criterio ético propiamente hablando.
  • Cae en relativismo y subjetivismo moral, ya que al no recurrir a la lógica como fundamento filosófico en busca de una verdad moral, sino instrumentalmente (tomando»prestada» la lógica utilitarista), se apoyan meramente en la sintiencia interpretándola de forma arbitraria, para adaptarla al hedonismo, por lo que la supuesta consideración moral siempre depende no de la ética racional, sino de sus propios sentimientos en relación a cómo le hacen sentir a sí mismo y a la mayoría de afectados, sus decisiones. Es decir, las decisiones del sensocentrista se fundamentan en una visión particular (subjetiva) influenciada por el contexto (relativismo moral), por meramente considerar a la sintiencia como criterio, relegando a la lógica a un papel de racionalización de las acciones.
  • Se refuta a sí mismo, por ejemplo cuando es permisible con ideas como el sensocentrismo gradualista, ya que si la sintiencia es el criterio moral, entonces no cabrían cuestiones adicionales como es la inteligencia para crear jerarquías morales. De la misma manera que el utilitarismo no garantiza un igualitarismo moral, al basarse en la cosificación (tratar como cosa) de sujetos en beneficio de un supuesto «bien mayor» o «mal menor» luego de los cálculos utilitarios.

En el ensayo «La ética fundamentada en emociones y la negación de derechos» se desarrolla cómo el utilitarismo tiene estos mismos vicios de origen, cuestión que hereda el sensocentrismo, siendo permisible a la negación de derechos, ya que al no recurrir a la ética racional, es posible ignorar cuestiones como la dignidad y por tanto, los derechos morales, haciendo compatible al sensocentrismo solamente con cuestiones derivadas del subjetivismo, como es el utilitarismo.

Específicamente el utilitarismo de preferencias promovido por Peter Singer [En defensa de los derechos de los animales; Tom Regan p. 205- 210], es el mejor ejemplo del enlace entre sensocentrismo y el utilitarismo, que significa que la consecuencia que se debe buscar es la que satisfaga los intereses (deseos, preferencias) de los implicados, traduciendo esto en una cuestión hedonista derivado de dicha satisfacción de intereses. En la práctica, tanto el sensocentrismo como el utilitarismo de preferencias consideran a los seres sintientes meros receptáculos de experiencias positivas o negativas, y no un valor moral en ellos mismos. Es decir, se basan igualmente, en que lo correcto es aquello que haga sentir placer e incorrecto aquello que nos haga sentir dolor o sufrimiento.

¿Qué es lo que hay que respetar? (Más bien, a quién)

La característica cognitiva de la cual se parte para determinar que se es un alguien y no un algo, es la sintiencia, pero de ello se deben comprender a través de la lógica una serie de cuestiones que van a la par con ella. Para que un ser sea persona, tiene que ser sintiente, es decir, contar con un sistema nervioso funcional que le permita tener noción de lo que le sucede (conciencia), lo que significa interpretar a su propia manera el mundo y así mismo. La sintiencia a su vez hace que se tengan intereses, emociones, sentimientos y voluntad.

Estos intereses, emociones, sentimientos y voluntad están cubiertos por los derechos morales (Derechos Animales), por ser una persona (humana o no humana). Estos derechos morales se consideran derechos fundamentales, es decir: son propios del hecho de ser persona, no son renunciables, son inalienables e independientes del beneficio para otros y del consenso.

La relación entre la sintiencia, ser persona, tener derechos fundamentales (morales) y el valor inherente es mutuamente incluyente, es decir, es indivisible. La unión entre estos elementos es la lógica. Sin la lógica no se pueden hacer derivaciones morales.

Los sensocentristas reconocen que existen diversos intereses, pero en congruencia con el utilitarismo, los reducen a que su fin es la felicidad o reducir el sufrimiento del individuo, así como el utilitarismo pone a la felicidad (a través de satisfacer los intereses de la mayoría) como lo que tiene valor inherente, y al sujeto como mero contenedor de dichas experiencias positivas o negativas. El satisfacer los intereses de los involucrados es perfectamente compatible con incluso matar a alguno de ellos, si esto trajese un balance de mayor placer que sufrimiento si los intereses de la mayoría se satisfacen con dicho asesinato (por poner un ejemplo de cosificación).

Otra cuestión importante es que la sintiencia es una capacidad biológica, y si se dijese que eso es lo que explica por sí misma el respeto a una dignidad, es similar a decir que debemos respetar a todo aquello que sea capaz de visualizar imágenes y procesarlas; con lo que bajo ese concepto, tendríamos que respetar a las cámaras de video. Sin la lógica se convierte en un criterio arbitrario.

La sintiencia es un medio para que el ser (cuerpo) se pueda valorar a sí mismo; no es un fin en sí misma, por lo que el valor inherente lo tiene el sujeto, es decir, el ser que puede autovalorarse.

El sensocentrismo es un dogma, así como lo es el antropocentrismo, el teocentrismo, biocentrismo, geocentrismo, heliocentrismo, etc, dado que ni los humanos ni los dioses, ni la vida ni la tierra ni el sol ni ningún objeto o ser o ente existente y menos inexistente, puede ser el centro conceptual de la ética. No pueden ser el centro de la ética, porque esta se fundamenta en la lógica y esta se puede contrastar con los hechos, mas no es la sintiencia un principio o axioma (algo que no necesite explicación, sino que se considera evidente por sí mismo). Los seres sintientes merecen respeto porque tienen valor inherente, y el resto de seres sólo tienen un valor instrumental, y esta conclusión se basa en evidencias contrastables y axiomas como el de identidad que deriva en la noción de valor inherente (que se corresponde con sus intereses básicos y voluntad), que es lo que nos hace iguales a los sujetos, y por ello nos debemos el mismo respeto básico, que es no ser considerados ni tratados como cosas; en esto se basa el principio de igualdad.

Quizás la confusión reside en creer que como la ética se refiere al respeto o deber directo hacia los sujetos y que con los seres no sintientes no tenemos deberes directos, sino indirectos en función de su valor instrumental, y que el ser sujetos implica ser sintientes, entonces los seres sintientes son el centro, o que la sintiencia es el centro. Esto es erróneo por lo anteriormente explicado, ya que luego de dado un marco de razonamientos se concluya que con los seres sintientes se tiene el deber de respeto por sí mismos, no equivale a que la sintiencia sea un criterio ético por sí mismo, sino solamente es un hecho que se contrasta con principios lógicos para derivar cuestiones normativas (deberes morales).

El veganismo no puede ser compatible con el sensocentrismo, primero porque el veganismo sí se fundamenta en la lógica, en cuestiones como el valor moral de los demás animales, el principio de igualdad extendido hacia los animales que no son humanos, poniendo como base el derecho a la libertad, es decir, el no ser esclavos, no ser explotados. El sensocentrismo no sólo no es compatible con estas nociones de la ética de derechos, sino que es contrario a ello, dada su base subjetivista, relativista y utilitarista, como se explicó anteriormente.

El sensocentrismo desdeña el principio de igualdad, dado tiende a caer en gradualismo moral (sensocentrismo gradualista), confundiendo las capacidades cognitivas como la inteligencia, memoria y en general la complejidad del sistema nervioso; con el hecho de tener experiencias subjetivas, las cuales precisamente por ser subjetivas, no es posible medirlas, ya que sólo el sujeto sabe qué se siente ser él mismo. Esto es permisivo con la explotación de sujetos (humanos y no humanos) que se considere tienen un sistema nervioso menos complejo o capacidades cognitivas (memoria e inteligencia, por ejemplo) menos desarrolladas. Tiene su atractivo para los animalistas en que elimina la barrera del especismo, pero sólo para mantener otros prejuicios como es valorar en base a otros criterios irrelevantes dentro de la ética.

Los deontologistas (que es la teoría sobre la moral coherente con el veganismo) no podemos suscribir a lo que propone el sensocentrismo, porque consideramos que el valor inherente o moral lo tiene el individuo/persona misma, y que este es quien posee o usa a la conciencia (sintiencia) como medio para autovalorarse, y que frustrar o beneficiar los intereses de dicho individuo no necesariamente se corresponde con respetar la dignidad de los sujetos.

9 respuestas a “El sensocentrismo es la antítesis del veganismo”

  1. Avatar de Ariel Mourlaas
    Ariel Mourlaas

    Hola, que tal.

    Si no interpreto mal, la premisa para definir a una persona es ser «sintiente». Por lo tanto, personas humanas y no humanas serian están en pie de igualdad
    Ahora, no crees que ese razonamiento esta excluyendo el hecho fundamental de que las personas somos personas por el hecho de estar atravesadas por la cultura, el lenguaje y el mundo simbólico. A partir de eso nos diferenciamos de los animales.

    Por otro lado, en el articulo se utiliza muchas veces la palabra «explotación». ¿Cuál seria la definición desde el veganismo?

    Me gusta

    1. Hola Ariel.
      Sí, se parte por medio de la lógica, del hecho biológico de ser sintiente para reconocer a alguien como persona, pero esto ya es un hecho derivativo. Es decir, la sintiencia es una cuestión empírica de la que se deduce que alguien es una persona, es la característica a partir de la cual se deduce que un ser hace valoraciones de sí mismo. El sujeto entendido como el ser (cuerpo) que utiliza como medio a su capacidad biológica de sentir para asignarse un valor (valor inherente), y que esto último es lo que ya es parte de conceptos de ética; el que un ser tenga valor inherente, por lo tanto se corresponde con lo que dentro de la lógica y ética se vincula con el principio de identidad (A=A). En resumen, la sintiencia es la única característica biológica para poder deducir que se es un alguien, ergo, persona, y de ello se entiende que se tiene valor inherente, aunque no es lo mismo a decir que es el centro ni que la sintiencia tenga valor inherente en sí misma, sino que es el medio por el que el sujeto se reconoce valor.
      No se es persona por tener cultura ni lenguaje ni mundo simbólico, sino por el mero hecho de sentir, de tener emociones (aquí se enlaza por ejemplo con la cuestión etimológica del prósopon o máscara que hacían referencia los griegos), intereses e intenciones. Los demás animales tienen su propio lenguaje y códigos sociales, pero aún si esto no fuese así, se suele hablar de la especie humana como algo homogéneo, refiriéndose a agentes morales como si todos los humanos tuviesen las mismas habilidades, siendo que no es así, tal es la cuestión de los casos marginales (bebés, ancianos seniles, gente con alguna deficiencia cognitiva, etc). Estos casos denominados «marginales» siguen siendo personas a pesar que no sean conscientes de la cultura, pudieran no entender el lenguaje al nivel que lo entendemos los agentes morales y tener un mundo simbólico muy similar al que tienen los animales que no son humanos.
      Sobre la palabra explotación te dejo un enlace al ensayo donde explico en que consiste así como otros enlaces a lo que he hecho referencia en esta respuesta:
      * https://abolicionnoregulacion.org/2020/08/25/que-implica-la-explotacion-animal/
      * https://abolicionnoregulacion.org/personas-no-humanas/
      * https://abolicionnoregulacion.org/sintiencia/
      Un saludo.

      Me gusta

    2. Avatar de Ariel Mourlaas
      Ariel Mourlaas

      Retiro la pregunta de explotación, ya que esta desarrollada en https://abolicionnoregulacion.org/2020/08/25/que-implica-la-explotacion-animal/

      Me gusta

  2. Avatar de Moisés Martínez L
    Moisés Martínez L

    El sensocentrismo es un concepto que no está del todo acabado, terminado…
    En un pensamiento mucho más amplio es cuestionable todavía que una sola característica determine el valor intrínseco.
    El sistema nervioso no es suficiente para señalar objetivamente que un ser es sintiente/conciente.
    Quizás parezca una barbaridad lo siguiente: actualmente ya hay científicos que hablan de la neurobiología de las plantas, y aunque el termino está mal empleado la idea que se maneja es que las plantas también sienten.
    Se ha encontrado que las plantas puedan comunicarse entre ellas, pueden planear estrategias, tienen memoria y otras cualidades/aptitudes extraordinarias.
    Al final de cuentas una planta, como ser vivo, tiene un valor, y por su naturaleza son una verdadera rareza en el universo, es un verdadero tesoro.
    También tenemos a las bacterias, quizás todos hemos visto el vídeo como una bacteria corre » desesperada» para evitar ser devorada por un macrófago, y al igual que las plantas, al tener vida, son un hito en el universo con tremendo valor intrínseco.

    Me gusta

    1. Hola Moisés.
      El error del sensocentrismo está en afirmar que la sintiencia es el centro de la consideración moral y demás cuestiones dogmáticas. Como explico en el artículo, la sintiencia es sí, la única característica o capacidad biológica necesaria para ser considerado persona, pero es eso, una capacidad biológica de la que tenemos que partir para deducir lógicamente que un ser es alguien y no algo, y para ponerlo en términos de la ética, tenemos que enlazarlo con conceptos como el valor inherente o intrínseco que se deriva de la capacidad de sentir.

      Para tener valor intrínseco es necesario autovalorarse, tener consciencia, es decir, emociones, deseos, voluntad. Para ello sólo existe evidencia de que los seres con sistema nervioso funcional pueden tener como tal una mente donde se den estas experiencias subjetivas. De ahí viene el concepto de valor intrínseco o inherente, de que es un valor que no depende de lo que externos le reconozcan o asignen sino que el mismo ser, en tanto es un sujeto, se reconoce así mismo y valora lo que le sucede.

      El que las plantas puedan comunicarse y actuar de manera coordinada, puedan retener de alguna manera información, no tiene que ver por sí mismo propiamente con la sintiencia. Sentir tiene que ver con emociones como la alegría, tristeza, deseos, enojos, intenciones, intereses, etc. Lo de la neurobiología es una cuestión metafórica ya que no se ha comprobado científicamente que las plantas puedan tener experiencias subjetivas, sino reaccionar ante estímulos por medio de tropismos.Es decir, reaccionan ante estímulos mecánicos y fisiológicos, mas no hay una mente que interprete eso en pensamientos o deseos ni intenciones.Tienen sentidos pero no sentimientos ni ninguna otra cuestión subjetiva, recomiendo las siguientes notas al respecto:

      https://unamglobal.unam.mx/las-plantas-no-sienten-dolor-pero-si-perciben-las-agresiones/
      https://maldita.es/malditaciencia/20200126/las-plantas-sienten-dano-fisico-no-pero-si-son-capaces-de-detectar-y-responder-a-estimulos-negativos/

      Las células también podría hablarse de que actúan “inteligentemente” pero eso no significa que sean conscientes. Sí es impresionante cómo la materia se relaciona entre sí, respondiendo a estímulos físicos y químicos, pero sólo una parte de la materia es consciente de sí misma, y esos son los seres con sistema nervioso funcional, porque poseen una mente para ello.
      Las plantas, los minerales y demás recursos naturales tienen valor, pero su valor es extrínseco, no intrínseco. Es utilitario porque su valor es asignado por los seres sintientes en base al beneficio que nos representa.

      Un saludo.

      Me gusta

  3. Como bien dices, los intereses son inherentes a la sintiencia, y los sensocentristas asumimos que ir contra los intereses es inaceptable.
    No se pues, como llegas a la conclusión de que bajo el prisma sensocentrista se podrian cohibir intereses por no aparentar sufrimiento… En ningun momento la apariencia se trata como item a tener rn cuenta desde el sensocentrismo.
    Cualquier explotación, por definición, va en contea de los intereses del individuo explotado y por lo tanto, el sensocentrismo se opone a ello.
    No se con que sensocentristas has hablado pero no parecen representar esta filosofia.
    Me pongo a tu disposicion por si quieres contrastar con un sensocentrista todos los puntis de tu articulo.
    jeanpirojo@gmail.com

    Me gusta

    1. Hola Jean Pierre.

      El sensocentrismo en sí mismo no dice esto explícitamente, pero se deduce de la afirmación de que la sintiencia es el centro de la consideración moral. Las únicas teorías sobre la moral que coinciden con este concepto (sensocentrismo) son las consecuencialistas, como lo explico en el ensayo; más específicamente el utilitarismo de preferencia.
      La literatura existente como por ejemplo el libro «Sensocentrismo. Ciencia y ética» y otros animalistas acordes a esta «cosmovisión», reducen a la sintiencia como una cuestión de placer y sufrimiento, y consideran que frustrar intereses decae en causar sufrimiento; otros consideran efectivamente que no hay que frustrar intereses porque lo que hay que respetar son los intereses mismos aunque no se aprecie sufrimiento porque son parte de la sintiencia, mas esto es dogmático, primero porque lo que tiene valor moral es el sujeto sintiente, no la sintiencia misma. Cualquier explotación va en contra del interés en no ser explotado, y este es un derecho absoluto, mas podría no ir en contra de otros intereses como el del bienestar y la vida, por ejemplo, pero en todo caso, el sensocentrismo no reconoce en sí un valor inherente en el sujeto mismo, sino en sus intereses/sintiencia, como reitero lo he explicado en el ensayo. Si no se reconoce un valor inherente en el sujeto mismo, por la autovaloración y su correspondencia con el principio lógico de identidad, se puede decir cualquier cosa de simplemente decir que la sintiencia es el centro o que no hay que ir en contra de los intereses (la satisfacción y evitar la frustración de estos, como si por sí mismos tuviesen valor moral) y demás cuestiones, pero todo deriva de una concepción dogmática de caer en centrismos, como lo es el antropocentrismo, el biocentrismo y en este caso, el sensocentrismo, que se usa una cuestión biológica, no un argumento lógico.
      La cuestión central de este ensayo es que sólo las teorías consecuencialistas son compatibles con el sensocentrismo, y dichas teorías relacionan a la sintiencia con sufrimiento y placer y con lograr un equilibro entre dichas experiencias para los involucrados.
      Los sensocentristas (no la definición de sensocentrismo explícitamente, por ello la trampa) hablan de no frustrar intereses, pero no reconocen el derecho absoluto de no ser propiedad/mercancía/explotado, y ni siquiera el de la vida, sino como si todos fuesen intereses prima facie, por ejemplo algunos consideran que ser asesinado puede ser un bien para alguien si su interés es dejar de seguir viviendo… por poner un ejemplo. Se habla de intereses pero ni siquiera como intereses básicos, fundamentales ni traducidos en derechos morales, sino que pueden incluir intereses transitorios al meramente decir que hay que respetar los intereses.
      El sensocentrismo de hecho ni siquiera considera iguales los intereses en sí mismos, sino que tiende a crear una jerarquía basándose en supuestos niveles de sintiencia, por ello existe el sensocentrismo gradualista, al estar fundamentado en meras cuestiones subjetivas y no en razonamiento lógico que sea compatible con la ética racional.
      Recientemente subí un ensayo explicando la trampa de hablar de satisfacción/frustración de intereses:
      https://abolicionnoregulacion.org/2021/06/17/frustracion-de-intereses-y-valor-moral/
      Un saludo.

      Me gusta

  4. Yo siempre entendí que el sensocentrismo era la valoración por igual de los seres sintientes, y por ende una postura ética que abogaba por no generar frustración de itereses, explotación, sufrimiento y o muerte (ni utilitarismo) en dichos seres. Y que el veganismo era la disciplina derivada que buscaba no generar demanda de productos derivados de la explotación, sufrimiento, frustración de intereses, utilitarismo y o muerte de seres sintientes, incluyendo por ende a los humanos y por ende necesariamente anti capitalista y, a diferencia del sensocentrismo, ser el veganismo de carácter activista y político.

    Por otro lado, disiento en que «los centrismos» sean dogmas. Son posiciones que pueden basarse en dogmas, en hipótesis, en hipótesis sesgadas… Pero no necesariamente dogmas.

    También hay muchos debates interesantes como el tema del «mascotismo». Definitivamente siempre me pareció que el tener mascotas era contrario al sensocentrismo pero que dicha postura ética avala la domesticación como medida de contingencia para reducir la sobrepoblación de refugios y la eutanasia derivada. Esto implica considerar al animal como una suerte de «sujeto refugiado» y no como un objeto o juguete. Y obviamente, nunca jamás comprar mascotas y abogar por la prohibición de la comercialización y la cría para comercialización.

    Dos temas pendientes que siempre me surgen de los debates en el veganismo es la interpelación a personas humanas de diferente situación socio económica en donde sus realidad les imprimen otras urgencias.
    Y por otro lado el aspecto del activismo politico anti capitalista. Ya que veo admisible el mantenimiento del sistema capitalista bajo el criterio de que es inherentemente explotador, frustrador de intereses, utilitarista, generador de sufrimiento y o muerte de seres sintientes.

    Me gusta

    1. Hola Jora.

      De la mera palabra sensocentrismo no se deriva lo que dices entender por sensocentrismo. Senso proviene de sintiencia y los propios sensocentristas apelan a que la sintiencia es el centro, el criterio de consideración moral o el centro de la ética o como ellos dicen: cosmovisión, donde en dicha cosmovisión en contraposición con por ejemplo, el antropocentrismo, donde el humano es el centro, los sensocentristas afirman que su cosmovisión es que los seres sintientes (o la sintiencia, varian sus versiones) son el centro de la ética, cuestión que es errónea. No apelan a una razón para implicaciones éticas, sino meramente a un hecho como si fuese una razón. Al final pongo un enlace hacia un ensayo donde explico por qué hablar de mera frustración de intereses no implica necesariamente respeto. Lo de por qué el sensocentrismo no es compatible con el veganismo sino con el utilitarismo, lo he explicado en el ensayo actual y no he visto razones que muestren que está errado.

      Parte de lo que mencionas se deriva de la lógica y es precisamente la parte que omiten los sensocentristas. Que para que haya implicaciones éticas no basta con referirnos a hechos, sino a derivaciones lógicas de esos hechos. La sintiencia o los seres sintientes no tienen en sí mismos o su existencia no explica por qué deben ser respetados, sino que se debe recurrir a la deducción lógica para hablar de valor inherente, intereses, voluntad, emociones y de ser personas, por lo tanto tener derechos morales, y el derecho absoluto de no ser propiedad.

      El ser vegano es independiente de generar o no demanda. Uno puede explotar animales no humanos de forma privada para uso personal y no estar generando demanda. No es sólo por eso, sino por respeto.
      No, el veganismo tiene su sujeto político en los demás animales. Los humanos no son el objetivo del veganismo. El que haya beneficios colaterales es otra cuestión, pero no es el objetivo en sí del veganismo beneficiar a los humanos ni tiene que ver con ser anticapitalista per se. Se puede luchar por los humanos y ser anticapitalista siendo o no vegano. Esa visión de querer que el veganismo resuelva problemas humanos es antropocentrista; paradójico.

      En la ética no existen centros. Se puede confundir la gente pensando que la ética se centra en quienes tienen valor inherente, pero esto no es así. Por medio de la axiología, -la rama de la filosofía que estudia qué es lo que tiene valor y qué tipo de valor tiene -, se vale la Ética para derivar qué tipo de responsabilidades tenemos para con otros seres. Con los seres sintientes tenemos resposabilidades directas dado que tienen valor intrínseco o moral; con los seres no sintientes tenemos responsabilidades indirectas por su valor intrumental. No es que la ética gire alrededor de la sintiencia o de los seres sintientes, sino que meramente se establece cómo nos debemos relacionar con los seres, de acuerdo a derivaciones lógicas como las que comenté anteriormente.

      Así como decir que todo gira alrededor del humano (antropocentrismo) es un error lógico, así también decir que la Ética gira alrededor de los seres sintientes es un error. No está nada en el centro de la Ética, sino que se establecen valores (axiología), deberes y derechos (deontología), etc, de acuerdo a qué tipo de seres sean. Ni los seres sintientes ni la sintiencia pueden ser el centro de la ética, porque no se corresponde con la lógica que haya centros en dicha rama de la Filosofía. La Filosofía moral no establece que exista algo o alguien sobre lo que la ética tenga como centro, sino como mencioné, sólo establece qué relaciones hay entre los seres. Si suponemos que el ser sintiente debe ser el centro o la sintiencia, caemos en un dogma, porque por el mero hecho de ser sintientes podemos suponer falazmente que todo en el universo existe para nosotros, porque al universo lo percibimos nosotros, pero es esto no es una razón lógica. Hay muchas interacciones entre distintos elementos de la materia donde los seres sintientes no intervenimos. No somos el centro de lo que existe, ni dentro de la ética somos el centro. Los seres sintientes somos un elemento más de la materia del universo, con la única peculiaridad de que nos autovaloramos, por lo que los deberes y derechos son distintos al resto de seres, incluso entre los propios seres sintientes difieren los deberes, según si hay agencia moral o mera paciencia moral, pero tenemos deberes aunque fueren indirectos con seres no sintientes (valor instrumental).

      La Ética abarca a todo cuanto existe, la diferencia es quienes tienen deber de acatarla y qué deberes tenemos para con otros seres. La ética contempla a los pacientes morales para reconocerles derechos morales, así ellos no puedan reclamarlos ni tener obligaciones. Si nos basáramos por ejemplo en suponer que la ética gira alrededor de quienes pueden entenderla y ponerla en práctica, caeríamos en el dogma de que los agentes morales son el centro de la ética, por mencionar una de las inconsistencias lógicas a suponer centros en la ética.
      Entonces, no. No existen centros en la ética y por lo tanto el sensocentrismo apela a un dogma.

      Creo le adjudicas gratuitamente muchas cosas al sensocentrismo y me parece tienes confundido qué es el sensocentrismo y qué es el veganismo.

      El veganismo es lo que se opone al mascotismo (y cualquier otro uso de animales no humanos), no por reducir la sobrepoblación, eso es precisamente utilitarismo, no es un interés de los demás animales que se les reduzca la población, sino que no debemos usar animales no humanos para nuestro beneficio o deseos.

      Como luego apuntas, lo correcto es adoptar por fines de ayudar al sujeto no humano si este no puede sobrevivir por sus propios medios, sin buscar obtener un beneficio a cambio los humanos. Eso no es mascotismo. El mascotismo es hacerse de un animal no humano (comprándolo o incluso recogiéndolo de la calle), para buscar satisfacer deseos o necesidades humanas.

      También puede haber tribus caníbales o gente de escasos recursos que puedan apelar a que necesitan comer humanos o comercializar humanos para obtener recursos, y eso no justifica éticamente sus actos.
      El deber moral de ser veganos es para todos, independientemente de sus condiciones particulares. El respeto al sujeto por tener valor moral no depende de las necesidades de terceros, sino entonces carece de sentido hablar de valor moral, sino solamente de valor instrumental, y eso es consecuencialismo (utilitarismo más específicamente).

      Dejo algunos enlaces complementarios a mis comentarios:
      https://abolicionnoregulacion.org/2021/06/17/frustracion-de-intereses-y-valor-moral/
      https://abolicionnoregulacion.org/2021/08/18/anarquista-vegano-defendiendo-capitalismo/
      https://abolicionnoregulacion.org/2020/09/15/capitalismo-socialismo-anarquismo-y-veganismo/

      Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: