¿Es especista la desparasitación?

Por increíble que parezca, dicha cuestión es planteada por algunos sensocentristas gradualistas para intentar justificar su dogma, a partir de mostrar que «en la práctica, todos somos gradualistas» (frase tan vulgar como falaz).

En efecto, algunos parásitos son animales sintientes, es el caso de gusanos, garrapatas y pulgas. Tienen sistema nervioso y por lo tanto tienen conciencia, aunque otras características cognitivas sean gradualmente menores a otros animales más complejos.

Un parásito es un organismo (vivo o no, animal o no, como los virus, bacterias y gusanos u otros animales) que ataca a otro (huésped) para poder vivir a expensas de este. Es el caso de los animales no humanos mencionados en el párrafo anterior.

El cuestionamiento ético viene a raíz de que si procedemos a eliminar (matar) a dichos parásitos del cuerpo de otro animal (no humano o humano), entonces estaríamos cayendo en especismo, al priorizar la salud y vida (y dignidad en general) de quienes están a nuestro cargo en detrimento de otros.

El parasitismo es una agresión, es un atentado en contra de la integridad física, por ende, la salud y vida de otro sujeto, y si dicho sujeto está bajo nuestra tutela, tenemos la responsabilidad de velar por su integridad, salud y vida. Obviamente si los afectados somos directamente nosotros, con mayor razón tenemos derecho a la defensa propia.

Cuando nos estamos defendiendo o defendiendo a alguien bajo nuestra responsabilidad, no estamos explotando a quien agrede, sino que estamos evitando que se le trate o se trate a alguien que nos corresponde cuidar, como mero medio para los fines de un tercero. Es válido éticamente. Otra cosa sería intervenir en la vida de sujetos que no están bajo nuestra tutela, y prioricemos su vida frente a los de otros, que buscan igualmente sobrevivir. Es decir, no es nuestra obligación ni responsabilidad las vidas de sujetos que no están bajo nuestro cuidado. Así como no es nuestra obligación ni responsabilidad ir en busca ni intervenir en agresiones hacia otros sujetos humanos que no están bajo nuestro cuidado; así mismo no es una obligación ni responsabilidad intervenir en los conflictos entre animales no humanos.

Además, frente al parasitismo podemos actuar mediante prevenir su aparición (caso de pulgas o garrapatas), con algún repelente, por ejemplo, y sólo en casos de que no quede de otra ingerir una medicina para el caso de parásitos dentro del organismo del animal (humano o no humano) o dañar a aquellos que estén dañando a animales no humanos a nuestro cargo.

Igualmente sería válido matar a un mosquito que se pose sobre nuestro cuerpo, si este representa un problema para nuestra salud. Todos los casos similares caen dentro del uso de la fuerza por motivo de la defensa propia.

Lo mismo si otro perro atacase a un perro a nuestro cargo, sería válido defender al que está bajo nuestra tutela, y ahí mucho menos se podría alegar especismo. Obviamente siempre se debe buscar primero una opción que no cause daño al atacante o que sea el menor posible.

En los ataques entre animales no humanos no hay inmoralidad, ya que ellos no tienen noción de la ética de forma suficiente para hacerlos responsables de sus actos. Reitero que no es una obligación moral ayudarlos, pero sólo veo justificación si fuesen animales no humanos que decidimos tutorear temporalmente porque estuviese en desventaja para no poder huir ni defenderse (por ejemplo que estuviese enfermo o herido) y nosotros estuviésemos ahí para evitar el ataque ahuyentando al atacante o retirando del peligro al posible atacado; mas si por ejemplo el daño ya está hecho (dado que la única forma de detener la agresión fuese agredir o matar al atacante), no deberíamos intervenir en lo absoluto.

No se viola el principio de igualdad al defendernos o defender a alguien a nuestro cargo, dado que no se está causando un daño injustificado al otro sujeto, como en el caso de la explotación, sino evitando que el otro sujeto (como mencioné anteriormente) vulnere la integridad física, salud y vida de alguien a nuestro cargo o nuestra.

Entonces, no es sobre la base del gradualismo, sino defensa propia o de sujetos bajo nuestra responsabilidad, en resumen de cuentas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: