Apreciaciones sobre frases usadas en el animalismo abolicionista de la explotación animal

Hay varias frases dentro del movimiento abolicionista de la explotación animal (ergo, vegano) que si no son contextualizadas o explicadas, podría no entenderse bien su implicancia o significado. Por lo tanto, me aboco en dar mi punto de vista sobre algunas de ellas:

«El problema no es el trato, sino el uso»

Efectivamente, a nivel práctico el problema no es el cómo se utilice a los demás animales, sino el hecho mismo de usarlos para nuestros fines o cualquier finalidad ajena a sus intereses. Sin embargo, ése no es el problema de fondo, ya que el problema de raíz es la mentalidad no vegana (no veganismo), bajo la cual se considera que está bien usar como meros medios a los demás animales para fines ajenos a ellos. El uso es consecuencia de dicha mentalidad.

«El especismo (y la educación especista) es el problema por el cual los demás animales son explotados»

Estoy parcialmente de acuerdo con esta aseveración, pero eliminar el especismo no conlleva irremediablemente a respetar a los demás animales, como ya lo he comentado en ocasiones anteriores. El problema es meramente la mentalidad no vegana, ya sea con especismo principalmente antropocéntrico y sus repercusiones gradualistas; o con simplemente utilitarismo especista o no, donde no se respete a los sujetos no humanos.

«No puede haber trato entre agentes morales y pacientes morales«

Es cierto que los pacientes morales no pueden dar su consentimiento libre e informado para servir a los agentes morales, por lo tanto es inmoral usarles ya sea con violencia implícita o explícita; pero eso no significa que los pacientes morales nunca puedan hacer un acuerdo o desacuerdo tácito con los agentes morales y que ningún acuerdo sea nunca correcto de parte del agente moral . Por ejemplo, los pacientes morales pueden estar de acuerdo (o no) con que un agente moral le ayude en alguna situación que requiera, como rescatarlo de algún peligro, expresamente manifestar su deseo de recibir cariño o jugar. No pueden hacer un trato válido éticamente porque no hay ética de parte del paciente moral por su misma condición de serlo, pero pueden dar un consentimiento implícito o rechazo explícito a ciertos actos por parte de agentes morales. No puede haber un trato válido éticamente respecto a ser utilizados por los humanos, porque para ello se requiere que tengan un razonamiento moral o capacidad moral suficiente (agencia moral) para comprender las implicaciones éticas de cualquier tipo de acuerdo de servicio para con los agentes morales y estar en posición de en base a dicha información, aceptarlo o rechazarlo; pero pueden aceptar (dar su consentimiento o hacer un trato implícito) ayuda, cariño o juego cuando ellos o alguna otra cuestión relevante para sus intereses como sujetos, y este sería ético de parte del agente moral siempre que no fuese en contra de los derechos morales del paciente moral de forma alguna (no aprovecharse de su inocencia), y que la intención la haya iniciado el paciente moral en casos como el de recibir cariño o de jugar o alguna otra actividad que no implique como objetivo beneficiar al agente moral. De hecho puede haber en ciertos casos un desacuerdo entre agentes morales y pacientes morales y ser un acto ético de parte del agente moral, por ejemplo cuando se lleva la tutela de un paciente moral y se actúa velando por sus intereses sin buscar sacar provecho para el agente moral.

Puede existir un trato en términos de un aceptación mutua o relación, pero no válido en el aspecto ético, ya que no valida que el agente moral saque provecho del paciente moral, así de a cambio bienestar para que el paciente moral no ponga resistencia. No es vinculante de obligaciones para el paciente moral (sí para el agente moral, por si calidad de tal) ni el mero hecho de que haya un consentimiento aún buscado por el paciente moral, para usarle para fines del agente moral, porque dicho consentimiento no es consciente de las implicaciones éticas.

Uso de imágenes de violencia implícita.

Aunque esto no sea una frase, es algo muy común entre activistas abolicionistas de la explotación animal, lo cual considero no es correcto y ya dediqué un ensayo al respecto en este blog [1], pero puedo comentar que si está mal mostrar a pacientes morales humanos en situaciones indignas, como a niños siendo explotados de cualquier forma, dado que ellos no pueden consentir ser expuestos de esa manera, así no sean dañados físicamente, y esto es independiente de si alguien pueda reclamar por ellos o no; entonces tampoco está bien actuar de esa manera para el caso de los demás animales, y además no es siquiera necesario. Uno puede mostrar imágenes de animales no humanos donde se muestren sus características (positivas y negativas) como personas, y en base a ello crear conciencia precisamente de que son sujetos y no objetos. La mayoría cuestiona sólo las imágenes donde la violencia es explícita, es decir, aquellas sangrientas, donde el sufrimiento es evidente, pero no aquellas donde se humilla implícitamente al sujeto no humano, como aquellas relacionadas al mascotismo. Si ambas cosas son inmorales, entonces no debemos valernos de la humillación a que son sometidos los demás animales para concienciar, sino como ya mencioné, mostrar imágenes que los muestren cómo deben ser y no como es, que esto último la gente ya lo sabe (que son usados) y el mostrarles dichas imágenes de violencia implícita no tienen que ver con un mensaje inherentista ni de derechos de forma indisoluble.

«El estatus de propiedad legal es lo que permite que los demás animales sean explotados»

Sí, a nivel legal es lo que lo impide. A nivel moral es lo importante. Así se viviera en una sociedad donde no existiesen leyes ni propiedad, el problema es considerar a los demás animales recursos, cuasi cosas que se pueden disponer de ellas para fines ajenos a ellos (comúnmente fines humanos). La raíz es que no se adscriba al veganismo, y por lo tanto, las repercusiones legales y sin leyes, son la utilización de los demás animales.

«Para vindicar a los demás animales, debemos verlos como personas«

Sí, es cierta esa aseveración, pero no expresa en sí misma el porqué eso deriva necesariamente en respeto hacia los demás animales. Sensocentristas también hablan en términos de personas respecto a los demás animales, y eso no significa que los respeten, sino que rechazan meramente el sufrimiento del que son portadores. Se tiene que explicar que ser persona no es simplemente no desear sufrir, sino que implica tener valor inherente, es decir, ser alguien con voluntad, intereses y emociones, por lo que al tener un interés en sí mismo independiente de lo que los demás piensen de dicho ser, de su inteligencia, memoria y otras capacidades cognitivas; entonces no podemos disponer de dicha persona a placer, sino que no debemos explotarle.

«Poner fin a la dominación humana sobre los demás animales»

De hecho esa es la finalidad del veganismo y es esencia del slogan de este blog, lo cual reitero y suscribo. Sin embargo, debemos considerar que la dominación es inmoral en tanto que sea con fines ajenos a los intereses y valor inherente del sujeto. Por ejemplo, al ayudar a los demás animales, para cuestiones de su salud o tener tutela sobre ellos, se ejerce irremediablemente algún grado de dominación, sin embargo, ésta sólo podría ser ética si no es con la finalidad de obtener beneficios para los humanos o usarlos como recursos para fines ajenos a ellos mismos como individuos. Entonces, la dominación per se no es sinónimo de explotación, sino que depende de la finalidad de la misma. En ese sentido, entonces debemos oponernos a aquella dominación que conlleve explotación, y debemos procurar que aunque no haya explotación, evitar intervenir en la vida de los demás animales, reiterando que no es nuestra obligación ayudar a aquellos que no están bajo nuestra responsabilidad, que no debemos ponderar unas especies sobre otras y si se ayuda sea de forma ética, es decir, sin vulnerar su dignidad.

«No hay que promover medidas de Bienestar Animal porque eso apacigua la conciencia de la gente no vegana»

No es tanto que no se deba promover el bienestarismo porque eso apacigua a la conciencia de la gente no vegana, sino que no se debe hacer porque es injusto promover esclavitud regulada, porque la injusticia no deja de serlo porque se considere menos cruel, sino que lo es porque se convierte en mero medio a un sujeto (cosificación, relacionarse con alguien como si fuera cosa). De lo contrario, si decimos que no se deben promover medidas de Bienestar Animal, porque sino la gente apacigua sus conciencias, entonces se puede pensar que si no se muestra crueldad, la gente no se hará vegana, como si fuese necesario y ético que la gente deje de usar animales porque ve el «maltrato», y nosotros nos opusiéramos a que deje de mostrarse dicha violencia explícita porque sino no se harán veganos.

Considero estas cuestiones no deben verse como dogmáticas sino ir analizando si realmente estamos siendo claros en las frases, términos y acciones que se utilizan al pretender defender a los demás animales.

Uso de imágenes no violentas en el activismo animalista [1]

Una respuesta a “Apreciaciones sobre frases usadas en el animalismo abolicionista de la explotación animal”

  1. Me gustó mucho este artículo porque se van analizando ciertas ideas que se cristalizan dentro del movimiento. Al poner luz sobre ellas, nos podemos dar cuenta en los sesgos que solemos cometer. Creo que es un ejercicio que siempre debiésemos hacer, tanto dentro como fuera del movimiento por la defensa de los demás animales.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: