Resumen de la teoría difundida por Peter Singer

Imagen vía https://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Singer#/media/File:Peter_Singer_-Effective_Altruism-Melb_Australia_Aug_2015.jpg

Filósofo australiano difusor de la teoría moral del utilitarismo, aplicándola al animalismo aunque con algunas diferencias con su predecesor, Jeremy Bentham.

Hace una defensa de la concepción del principio de igualdad respecto a que las diferencias que hay entre individuos (inteligencia, capacidad o razonamiento moral, lenguaje, fuerza) no son relevantes para considerar que en función de la raza, sexo o especie se merezcan un trato distinto los sujetos, dado que lo fundamental desde su visión es que puedan experimentar placer o sufrimiento. Es decir, acepta que puede haber diferencias reales respecto a inteligencia, razonamiento moral, lenguaje, fuerza y otras características, pero nada de esto justifica una diferente consideración moral de sus necesidades e intereses.

Tomando como base esta concepción del principio de igualdad, lo extiende para cimentar su visión de lo que es el especismo, al cual se refiere de la siguiente manera:

«El especismo —la palabra no es atractiva, pero no se me ocurre otra mejor— es un prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia especie y en contra de los de otras.»

[1]

Considera que la capacidad de sufrir y disfrutar es un requisito previo e indispensable para poder tener otros intereses. Se refiere con esto a que alguien tendría por ejemplo un interés en no ser dañado físicamente, porque tiene la capacidad de sufrir, y que sin esta capacidad de sufrir no tendría interés en ser dañado.

Considera que el dolor y placer que se cause a un sujeto, si es de la misma intensidad y duración, es igualmente relevante independientemente de la especie, y debe evitarse a no ser que hubiese una buena razón para infligirlo.

En base a lo anterior, considera que es una razón no especista el evaluar qué acción causa menos sufrimiento en caso de «ser necesario», por ejemplo considera que causaría más sufrimiento experimentar con humanos adultos normales (agentes morales) que con pacientes morales (humanos y no humanos). Por otra parte, ciertas situaciones podrían causar más sufrimiento en pacientes morales, dado que se puede causar pánico en ellos, por ejemplo al capturarlos.

Lo que sugiere es cambiar los procedimientos, técnicas y en general, el trato que se les da a los animales no humanos que son explotados en las diversas áreas. Lo que considera malo en sí mismo es el dolor y el sufrimiento.

Según su criterio, es moralmente peor matar a un «adulto humano normal» que matar por ejemplo a un ratón, debido a capacidades como planear el futuro, autoconciencia y relaciones significativas con otros. En contraparte, considera que sería más valiosa la vida de un chimpancé, cerdo o perro, que la de un recién nacido con severo retraso mental o la de un anciano con demencia senil, aludiendo igualmente al grado de autoconciencia y a establecer relaciones significativas con otros. La igualdad a que se refiere Singer es respecto a padecer dolor y sufrimiento, pero considera que otras cuestiones como el planear el futuro, la autoconciencia y establecer relaciones significativas con otros, sí son criterios relevantes a la hora por ejemplo de decidir quitarle la vida a alguien. Considera que es más valiosa la vida de quienes sí tienen estas capacidades que la de quienes no las tienen.

Así, Singer ya deja ver un gradualismo moral, al determinar que de acuerdo a que se tome como referencia algunas capacidades cognitivas ajenas a la sintiencia misma (como pensar en un futuro, establecer relaciones significativas con otros) y asume algunos de los demás animales no tienen conciencia de sí mismos, y sólo considera como parámetro universal al dolor que sea de la misma intensidad y duración, para considerar de la misma manera a los sujetos independientemente de la especie.

Singer pugna – en concordancia con su filosofía utilitarista – por juzgar de peor moralmente aquellos tipos de explotación que involucren más sufrimiento a un mayor número de animales no humanos, como el caso de la experimentación y la industria alimenticia.

Respecto a la experimentación animal, su objeción es que los resultados no son confiables y causan mucho sufrimiento; mas considera por ejemplo, que si es necesario experimentar con animales no humanos (o humanos) para salvar muchas vidas humanas, sería justificable. Asevera que se debe hacer un balance entre los beneficios y el sufrimiento infligido, para tomar una deteminación al respecto.

En su literatura, es de los que comenzaron a criticar la postura que los bienestaristas llaman del «todo o nada«, respecto a que considera como avances el mero hecho de reducir el sufrimiento en los animales no humanos que son usados en experimentación, en lugar de rechazar por completo su uso. Considera que la negativa ante los beneficios obtenidos para los (animales) humanos por parte de los experimentadores, es suficiente para meramente pedir que se formen comités de «ética» que supervisen que se reduzca el número de animales no humanos usados y el sufrimiento infligido a estos. Según Singer, los experimentadores no deberían poder hacer «lo que quieran» con los animales no humanos, excepto, claro; explotarlos.

Es de los promotores de la idea acerca de que las regulaciones a la explotación animal y el difundir los procedimientos que se consideren dolorosos, son los que traerán la «abolición de la explotación animal». Considera que es una cuestión de acabar con el sufrimiento animal.

Respecto, por otra parte, a la cuestión alimenticia, es quien impulsaría con fuerza esa idea de «mostrar la verdad oculta» en referencia a que la gente debe saber del sufrimiento que se les inflige a los animales para dichos fines, y que no piensen que están en una situación idílica, donde los animales (no humanos) no sufren.

Pone a la industria de la explotación animal para fines alimenticios (por ejemplo) como algo moralmente peor que si fuesen explotados en una granja por «sencilla gente de campo» como los que mucha gente se imagina.

Singer influye mucho en la mentalidad de que hay que difundir los procesos mediante los cuales se causa sufrimiento a los demás animales. Sin embargo, acepta que la gente no explota a los animales no humanos por maldad y que las actitudes de los consumidores y los productores no son radicalmente distintas.

Reconoce que los productores se aconseja que eviten métodos que hagan sufrir a los demás animales porque esto les resta beneficios a ellos como productores, dado que su producto valdría menos; mas no porque se esté haciendo daño a seres sintientes. Sin embargo, la denuncia de Singer sigue siendo sobre las condiciones porque estas generan sufrimiento.

La obsesión de Singer es con satisfacer las necesidades de los sujetos, es decir, sus intereses, más no el de liberarlos de la explotación necesariamente. Por ejemplo, menciona que para considerar las condiciones que requiere un animal no humano, se debe considerar su inteligencia, que aunque todos los seres sintientes deben ser considerados por igual, las condiciones que requieren para su bienestar varian.

Singer da una serie de descripciones de lo que requerirían los animales no humanos usados por ejemplo en la alimentación, para que su bienestar sea satisfecho, para que no se sientan frustrados, por lo que en los hechos, termina asesorando a los explotadores respecto a estas medidas mientras estos sujetos son cosificados.

Ve al vegetarianismo como una forma de luchar contra el sufrimiento y muerte infligido a los demás animales. Aunque acepta que alguien puede estar sólo en contra del sufrimiento, pero no de su asesinato sin dolor; sin embargo esto significaría seguir usando a los demás animales como meros medios para nuestros fines, excepto si es para cuestiones de sobrevivir (según Singer…). (Se opone fundamentalmente al consumo de sus cuerpos, como si otras formas de uso no implicasen también que se les vea como meros medios para nuestros fines).

Cuestiona la educación especista desde la niñez, sin embargo se basa igualmente en que lo incorrecto está en no mostrar que esos animales no humanos sufren y no tienen buenas vidas antes de morir.

No se opone a comer animales criados en «libertad», que tengan una existencia agradable en un grupo social adecuado a sus necesidades de comportamiento y que se les mate rápidamente y sin dolor…

Rechaza las posturas de «pureza», por ejemplo, no ve inmoral seguir usando zapatos de cuero si se compraron antes de «pensar en la liberación animal». Igualmente ve como «detalles» por los que no hay que preocuparse, cuestiones como el que nos den en una fiesta una tarta hecha con huevo. En esto coinciden discursos más recientes sobre «enfocarse en los resultados«.

La hipótesis Singeriana parece ser que si primero nos oponemos a aquellos usos considerados «más crueles» entonces por inercia luego nos opondremos al resto.

Su visión «antiespecista» se ve reflejada al considerar que estaría bien «compensar» o reemplazar la vida de un feto humano (ya sintiente) o recién nacidos humanos cuya vida «no vale la pena vivir» por la de un niño «normal»; así como considera que los animales no humanos «no conscientes de sí mismos» son reemplazables [2].

A pregunta expresa, Peter Singer reconoce que sí comería animales que «han tenido una buena vida» y que esto es mejor para ellos que no existir, y si no han sufrido para ser producidos [3].

En resumen, Peter Singer es uno de los pilares, como continuador de la propuesta de Bentham, de que lo que les debemos a los demás animales es procurarses su bienestar, y no el respetarlos viéndolos como seres con valor inherente. Peter Singer promueve un utilitarismo de preferencias, donde es a estas preferencias o intereses a lo que confiere valor, aunque realmente terminan siendo medios para buscar la felicidad de la mayoría, que es a lo que se le atribuye valor moral el utilitarismo en sí, y no a los sujetos que las poseen propiamente.

Las grandes organizaciones bienestaristas y el movimiento bienestarista en general, basan su discurso en la teoría de Singer, y por ello vemos que sus campañas son una calca de lo que Singer ha promovido desde que sacó su obra «Liberación Animal», la cual paradójicamente termina condenando a los demás animales a seguir siendo meros medios para los fines humanos, en una modalidad de explotación animal regulada o que evita la crueldad y el sufrimiento tanto como les sea posible.

Singer es el más claro ejemplo de que ser «antiespecista» no equivale a ser vegano, ya que si bien su criterio no se basa meramente en la especie, sí en capacidades igualmente irrelevantes para respetar a los sujetos, como su criterio para quitar la vida a alguien agregando cuestiones como la supuesta ausencia de autoconciencia (cuestión sin fundamento lógico), el pensar sobre el futuro y las relaciones con otros.

Por supuesto no considera la cuestión de los derechos morales, por lo que subordina la valoración del individuo de sí mismo (el valor inherente en el sujeto mismo), a los beneficios o consecuencias de los actos. Por ello considera que si es necesario explotar a un individuo, por medio de experimentos forzados, y esto salva muchas vidas, está justificado éticamente.

Los simpatizantes de las organizaciones bienestaristas y algunas que se dicen no serlo, siguen sus preceptos, por ejemplo al mostrar «la verdad oculta» sobre los procedimientos utilizados para explotar animales los cuales se enfocan en la crueldad, aunque algunos de quienes usan material audiovisual apelan a que en el discurso son «abolicionistas», sus métodos de captar la atención se apegan a la ideología bienestarista cimentada en personajes como Peter Singer.

La teoría que ha sido descrita aquí, es radicalmente opuesta al veganismo, porque dirige hacia un mundo con explotación sin o con menos sufrimiento, donde en la práctica se trate a los demás animales como mascotas a las cuales podemos explotar e incluso además matar, eso sí; «sin crueldad».

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: