Ya he tratado el tema de la empatía en ocasiones anteriores [1] y para no ser demasiado reiterativo, quizás valga sólo recordar que empatía se refiere a ponerse «en los zapatos del otro».
Existen al menos 2 elementos que conforman la empatía:
- Razonamiento (no necesariamente en el grado de un agente moral)
- Emoción
Gran parte de los seres sintientes tenemos la capacidad de tener empatía tanto racional (en algún grado) como emocional. Quienes no tienen empatía emocional son quienes no tienen desarrollado o funcional el cortex prefrontal o algo análogo, por ejemplo los psicópatas carecen de empatía emocional, aunque son capaces de entender los razonamientos por los cuales debemos empatizar con otros, simplemente no son capaces de sentir el impulso o emoción de llevarlo a cabo. Hay quienes tienen más desarrollada la parte emocional que la de razonamiento y viceversa, respecto a la empatía. Incluso se sabe que varios de los demás animales son capaces de tener empatía [1].
Para ponernos mentalmente en el lugar del otro, requiere de hacer el ejercicio de suponer qué estará sintiendo el otro en base a imaginarnos a nosotros mismos en su situación, dado que vemos coincidencias entre lo que ese otro vive y lo que uno mismo puede llegar a vivir en una situación similar. Para esto se requiere no necesariamente un razonamiento complejo, sino meramente imaginarse por ejemplo, si otro recibe un golpe, qué sentiría uno; si otro es privado de su libertad, qué sentiría uno; o en sentido inverso: si uno siente amor y amistad por otros, entonces si otros muestran actitudes similares en situaciones similares, podríamos deducir que tienen un sentimiento de amor o amistad también.
Entonces, según lo anterior, primero viene la parte racional, donde se imagina uno qué podría sentir el otro, en base a una observación objetiva del comportamiento del otro en una situación dada; y como segundo paso, viene el fenómeno de sentir realmente lo que el otro podría estar sintiendo, es decir: lo racional desemboca en lo emocional.
Respecto al activismo congruente con el veganismo, el cual tendría como objetivo generar empatía como paso inicial para poder generar un ambiente propicio para que entienda los argumentos en favor del veganismo, me parece que sería ilógico desdeñar la parte emocional como si no existiese. Somos seres racionales pero también sentimentales. No estoy hablando de generar sentimientos como la compasión, que es meramente una cuestión de lástima que implica meramente la cuestión del sufrimiento; sino que hablo de partir de una asociación primero mental y luego emocional entre el espectador y el mensaje que vaya implícito primero en el material visual o audiovisual, y luego en el mensaje escrito y/o hablado por parte del activista.
Tampoco se trata de que se espere que la gente ame a los animales, pero sí de que entiendan que no son distintos en lo fundamental, que es sentir, independientemente de otras cuestiones como la inteligencia, memoria, apariencia, etc. Partir de la empatía para una vez que esta es generada, se pueda extender la noción de justicia hacia ellos y que puedan comprender y asumir conceptos como el valor inherente, sintiencia, el hecho de que son personas y el principio de igualdad.
Considero que imágenes que muestren a los demás animales disfrutando de correr, volar, juntarse con otros miembros de su familia o comunidad e incluso conviviendo y ayudando a otros sujetos, etc, pueden ser útiles a la vez que éticas. No veo ni correcto ni necesario usar imágenes de personas de otras especies sufriendo, ya que el pensamiento promedio en el no veganismo es que los demás animales sufren, debido a daños físicos y psicológicos evidentes, pero no se expande ello a que los demás animales también tienen un interés intrínseco en vivir para sus propios fines y no el existir para satisfacer deseos humanos.
Sugiero que no se tome a la ligera que para ser al mismo tiempo eficaces y éticos, tendríamos que estar conscientes que la razón y la emoción no necesariamente son elemento excluyentes. La cuestión es que la razón encamine a la emoción, para que se pueda generar un compromiso de cambio de paradigma, pero al mismo tiempo este sea en base a argumentos sólidos que permitan que dicho compromiso sea permanente.
Referencias:
Deja una respuesta