¿Por qué es importante la sintiencia dentro de la ética? Pues en sí misma no lo es. La sintiencia es una capacidad biológica que tenemos gran parte de los animales humanos y no humanos, ya que tenemos sistema nervioso funcional. De esto, así sin deducir nada, no se desprende ninguna obligación moral. Así como el que una planta tenga tropismos que le hagan detectar su entorno, e incluso activar mecanismos de defensa ante peligros, interactuar con otras plantas y ser un ser vivo; nada de esto nos indica que tengamos deberes directos para con las plantas.
Las cuestiones morales son derivadas, no directamente de un hecho biológico como es la capacidad de sentir. Sólo mediante deducir lógicamente que si un ser es capaz de sentir, es que este tiene consciencia, y dicha consciencia implica autoconciencia, es decir, reconocer su propia existencia y en base a ello hacer valoraciones respecto a lo que le sucede y valoraciones de su entorno. Esto es, que se tiene un valor inherente. El valor inherente significa que es un valor que el propio sujetos se asigna o reconoce, independiente del valor que los demás sujetos le reconozcan o asignen.
El valor inherente se corresponde con el principio de identidad, que es un concepto ontológico, lógico, psicológico y luego filosófico, que se refiere a que toda entidad es idéntica así misma; mas en el caso de los seres sintientes, nos reconocemos a nosotros mismos como nosotros mismos: el valor inherente o dignidad, es decir, la autovaloración que hace el ser por medio de la sintiencia, es la materialización de este principio.
Ahora sí, hablar de valor inherente implica que hablamos de sujetos o personas; no de cosas. Sólo las personas tienen valor inherente; mientras las cosas valor extrínseco, es decir, dependen de que los seres sintientes (personas) les asignen valor. Con las personas tenemos deberes directos, es decir, deber de evitar dañarlos sin justificación (una justificación puede ser la defensa propia) ni explotarlos, porque merecen respeto por ellos mismos, porque son sujetos, y por tanto no debemos usarlos como si fuesen objetos. A las plantas, piedras, agua, aire, y demás recursos naturales, solamente debemos no destruirlos en tanto que son importantes para los seres sintientes. Si no existiesen seres sintientes no tendrían valor alguno, ya que no habría quien les asignara un valor, ya que los seres no sintientes no se pueden valorar así mismos.
Las personas tenemos intereses o deseos, emociones y sentimientos, intenciones o voluntad. Estas cuestiones subjetivas, es decir, que sólo el sujeto puede valorar y no puede ser endosado a alguien más para beneficio de terceros; dentro de la ética se representa su protección o el deber de no vulnerarlos mediante derechos morales, es decir, para indicarnos a quienes debemos hacernos responsables de nuestros actos (agentes morales) que así como nuestros intereses, emociones e intenciones no deben ser vulnerados para beneficio de otros; así debemos respetar los de los demás sujetos. Estos derechos morales son derechos fundamentales, y se corresponden con los Derechos Animales que compartimos precisamente todos los animales humanos y no humanos. Derechos básicos como por ejemplo el derecho a vivir en libertad, no siendo un mero medio para los fines de otros, tener un lugar donde habitar, disfrutar del fruto del esfuerzo propio, y conservar la integridad física y mental.
En el párrafo anterior mencioné que debemos respetar los derechos morales de los demás (sean pacientes o agentes morales) así como los demás (agentes morales) deben respetar los nuestros. Esto es la aplicación del principio de igualdad, que se basa en respetar por igual el valor inherente de las personas, y respetar dicho valor indica que no debemos explotarlos. Este principio de igualdad se corresponde con ser justos, lo cual también habla de una cuestión evidentemente ética.
La sintiencia es una herramienta o medio para que el ser (cuerpo del animal sintiente) se pueda autovalorar y valorar su entorno. Ni la sintiencia ni el ser por separado tienen valor en sí mismos, sino sólo en tanto que obviamente la sintiencia sólo existe en seres vivos con sistema nervioso funcional. A este binomio de ser o cuerpo y su sintiencia es lo que se conoce como sujeto, por lo tanto lo que merece respeto es el sujeto (ser vivo con sintiencia), por las razones anteriormente explicadas.
Deja una respuesta