Errores teóricos y conceptuales de los pioneros del veganismo

Desde mucho antes de que siquiera existiera la palabra vegano, había gente que rechazaba usar animales incluso por deber ético directo para con los demás animales, pero en este artículo me refiero a los conceptos que utilizaron algunos de los pioneros del movimiento vegano como tal, los cuales en ocasiones son o pueden ser utilizados como armas arrojadizas por los bienestaristas para intentar validar su discurso y acciones en contra de la dignidad de las personas no humanas.

Crueldad

Este término aparece varias veces en los escritos por ejemplo de Donald Watson, Leslie Cross y Eva Batt, como podremos apreciar en las siguientes citas:

Los recientes artículos y cartas en «El mensajero vegetariano» sobre la cuestión del uso de productos lácteos han revelado pruebas muy sólidas para demostrar que la producción de estos alimentos implica una explotación y una matanza crueles de la vida altamente sensible.

[1]

El segundo aspecto amplio del objetivo vegano es su efecto sobre la evolución humana. Aparte de la abolición de una enorme carga de crueldad que está destinada a regresar constantementecomo un bumerán sobre la propia cabeza de la humanidad […]

[7]

En la práctica, por supuesto, hay variaciones considerables en la forma en que los hombres usan a los animales. Estas variaciones se extienden desde lo relativamente inofensivo hasta lo francamente cruel.

[2]

Pocas personas no vegetarianas valoran el hecho de que muchos más alimentos veganos —verduras, frutos, legumbres, cereales, semillas—puedan ser producidos en el mismo terreno al mismo tiempo, lo que significa que adoptar el veganismo no solo nos librará de ganadería y toda su crueldad […]

[…]Si comparamos grados de crueldad, es cierto que entre todos los animales “para comida” la vaca sufre aún más que el ternero.

[3]

Cruel se refiere etimológicamente [4] a disfrutar de hacer sufrir a otro, lo cual no necesariamente implica ello la explotación animal. La gente no vegana disfruta del resultado de explotar animales, pero de hecho la mayoría no disfruta verlos sufrir, incluso en espectáculos como la tauromaquia, la gente cree que el toro «quiere morir en el ruedo», como si este disfrutara estar ahí. No digo que no haya casos en que sí disfruten de ver sufrir a los demás animales, claro que los hay, pero no es lo común. La mayoría de la gente no vegana quiere usar a los demás animales pensando que no sufrirán o que su sufrimiento será reducido lo más posible. Como ya lo he comentado varias veces, el no-vegano es bienestarista per se.

Parece ser que estos autores consideraban la crueldad como sinónimo de hacer sufrir a los demás animales, y que al menos ciertas formas de explotación implicaban «crueldad» por ver sufrimiento evidente en ello. Claramente estaban utilizando mal el concepto de crueldad, ya que como menciono en el párrafo anterior, la crueldad implica una intención de maldad, de gozar con ver sufrir a sujetos, lo que no necesariamente está presente en la explotación animal. El sufrimiento es una de las consecuencias en ciertas formas explotación, pero de ello no se sigue que quienes participan en ella disfruten con el sufrimiento de los demás animales. Disfrutan comúnmente del resultado, como es la comida, la vestimenta u otros beneficios, mas no necesariamente saber que sufren o ver sufrir a los animales no humanos.

Pero el que estos autores hayan cometido el error conceptual de hablar de crueldad dentro de la explotación animal, como si fuese algo casi generalizado o intrínseco, no significa, por otro lado, que ellos avalasen una explotación con menos sufrimiento, como existe evidencia de su rechazo a todo uso:

Ha llegado el momento de que renunciemos audazmente a la idea de que tenemos derecho a explotar a los animales.

[5]

La Sociedad se compromete a sí misma «en la búsqueda de su objetivo» a «tratar de poner fin al uso de animales por parte del hombre para alimentos, productos, trabajo, caza, vivisección y todos los demás usos que impliquen la explotación de la vida animal por el hombre«.

[7]

Creer en el derecho a la libertad significa inevitablemente que otorgamos ese mismo derecho a los demás. Si fallamos en esto, negamos el principio mismo.

[8]

[…] Sociedad se ha puesto claramente dellado de los libertadores; no es tanto el bienestar lo que buscamos como la libertad. Nuestro objetivo no es hacer más tolerable la actual relación entre el hombre y el animal (que, si se considera honestamente, es mayoritariamente la de amo y esclavo), sino abolirla y reemplazarla por algo más digno de la alta posición del hombre. En resumen, nuestro objetivo es liberar a las criaturas, devolverlas al equilibrio y la cordura de la naturaleza, que es el lugar que les corresponde, y así acabar con el mal histórico perpetrado cuando el hombre decidió por primeravez que tenía derecho a explotarlas y esclavizarlas.

[7]

Desde un inicio la postura fue clara: emancipación de los demás animales, oponerse a todo uso. No apoyaron estos pioneros de forma alguna una explotación «menos cruel» o «sin sufrimiento» o con «menos sufrimiento», aunque hayan fallado en su concepto acerca de dichos terminos y de su implicación con la explotación animal. Parece ser que ellos solían hablar de explotación lo hacían refiriéndose a las más comunes que ellos conocían, como la alimentación, vestimenta, tracción, y demás usos que bajo las formas tradicionales implican sufrimiento o muerte. Leslie Cross sí hace referencia a que ellos están conscientes de que existen usos donde se hace mayor daño físico y emocional a los animales no humanos que en otros, con la frase de «Estas variaciones se extienden desde lo relativamente inofensivo hasta lo francamente cruel.», mas considera que debemos oponernos a todo uso, como queda en evidencia.

Compasión

En su corazón está el poder curativo de la compasión, la máxima expresión de amor de la que el hombre es capaz.

6]

Si analizamos el contexto previo a esta línea citada en dicho documento fuente, podemos dilucidar que buscan no la compasión que es de índole bienestarista, sino la emancipación, eliminando la relación dueño-esclavo que está implicada en la explotación animal, y dicha relación no puede ser disuelta con la compasión.

La idea de que sus criaturas semejantes podrían ser utilizadas por el hombre para fines egoístas sería tan ajena al pensamiento humano que sería casi impensable. Desde esta perspectiva, el veganismo no es tanto bienestar como liberación, para las criaturas y para la mente y el corazón del hombre; No es tanto un esfuerzo por hacer soportable en la relación actual, sino un reconocimiento intransigente de que, debido a que se trata principalmente de maestro y esclavo, debe ser abolida antes de que se algo mejor y más fino pueda ser construido. El veganismo es en verdad una afirmación de que donde está el amor, la explotación se desvanece. Posee continuidad histórica con el movimiento que liberó a los esclavos humanos. Si se pusiera en práctica, todo mal básico hecho a los animales por el hombre desaparecería automáticamente.

[6]

No digo que no pueda existir compasión y de ahí partir hacia la empatía, pero son dos cuestiones diferentes. La empatía va más allá de imaginar el sufrimiento de los demás, sino que nos permite suponer los estados mentales de los demás, qué deseos, intereses e intenciones podría tener el otro en X o Y circunstancias. En la cita previa, se deja en claro que el objetivo no es tanto el bienestar como la liberación, es decir, si habrá algún tipo de bienestar, este tendría que ser dentro de un contexto de libertad, ya que de lo contrario no podría ser abolida dicha relación de dueño-esclavo sino perpetuada. El bienestar dentro de un contexto sin libertad, se apoya en la mera compasión hacia los esclavos, por lo que es contrario al veganismo dicho bienestar en esas circunstancias.

En lugar de vivir hacia ellos con amor y comprensión, lo que uno esperaría de un corazón compasivo y una mente iluminada, vive hacia ellos como un señor supremo, en muchos casos como un parásito, y a menudo es la causa de un sufrimiento considerable para ellos.

[2]

Uno puede tener compasión por alguien a quien ama, es decir, sufrir por el sufrimiento del ser querido, pero reitero que no necesariamente tener compasión por alguien conlleva respeto. El veganismo no requiere de amor ni compasión, sino partiendo de la empatía, reconocer en el otro a un sujeto con valor inherente, y con ello actuar de acuerdo a principios como el de justicia e igualdad.

Amor

Los abolicionistas del siglo XIX y cualquiera que se preocupe por la justicia, no tiene que amar a quien pretende liberar.

Y eso es precisamente lo que el veganismo quiere hacer. Quiere liberar a los animales; libres dela explotación por el hombre, al igual que en el siglo pasado Lincoln, Wilberforce y los otrospioneros buscaron liberar esclavos humanos.

[2]

También me parece evidente que el amor es gratis. Nadie puede forzar el amor; nadie puede vincularlo con pactos restrictivos. El amor y la libertad van de la mano.

[2]

Si amar no es una obligación de ningún tipo, sino algo espontáneo, entonces no es un elemento esencial para liberar a otros de la esclavitud. Respetar a los demás sí es una obligación moral.

Aunque antes de 1950 había un buen argumento sobre qué era el veganismo, una cosa nunca estuvo en duda: el poder impulsor detrás del movimiento era, y sigue siendo, la compasión por los animales, que surgió de su tratamiento en las manos del hombre. Fue la compasión la que llevó al primer puñado a unirse en 1944 y es la compasión la que proporciona el poder motriz hoy en día.

[8]

Los pioneros del veganismo no fueron impulsados meramente por la compasión. Esto no significa que no hayan sentido compasión por aquellos animales no-humanos que sufrieron en las granjas o en la vivisección, pero si se hubieran quedado en ello, su meta no hubiera sido la emancipación de los animales no-humanos, sino la regulación de su explotación, y nunca se plantearon ello los primeros veganos.

Es posible restar de lo anterior una serie de observaciones que conducen a una definición: (1) el veganismo es una reforma; (2) el elemento impulsor es la compasión por los animales que surgen del tratamiento que les ha dado el hombre; (3) su preocupación fundamental es el punto de encuentro entre el mundo del hombre y el mundo de los animales; (4) su existencia presupone un desajuste en ese punto; (5) su propósito debe ser la corrección de ese desajuste;(6) el desajuste está íntimamente relacionado con el uso que hace el hombre de los animales, más precisamente, con su hábito de actuar como un parásito sobre las criaturas vivientes queno pueden resistir con éxito su voluntad. Cualquier definición de veganismo debe contener estas seis observaciones y no violar ninguna de ellas.

[5]

Lo que en realidad intentan decir es equipararlo con la empatía hacia el respeto. Una evidencia de ello es que justo delante del último párrafo citado, Leslie Cross escribió:

Una forma de palabras que cumple con estos requisitos es que el veganismo es el principio de la abolición de la explotación de animales por el hombre. El aspecto positivo de este enfoque negativo (no explotación) es la concesión de la libertad, en una palabra, la emancipación. Por tanto, el veganismo puede definirse como «el principio de la emancipación de los animales de la explotación por parte del hombre».

[5]

Compasión etimológicamente [9] se refiere a sufrir con, es decir, está relacionado a sentir pena o sufrir por quienes padecen alguna situación indeseable. La lástima no es equivalente al respeto ni siquiera a una empatía respecto a entender que los demás sujetos también tienen intereses, emociones e intenciones, sino enfocar la cuestión en sentir pena por el sufrimiento ajeno. El paliar el sufrimiento de aquellos que padecen dentro de la explotación animal, no equivale a emanciparlos. Se puede alguien compadecer del sufrimiento de sus esclavos y reducirles su sufrimiento lo más posible, y ya con ello sería alguien compasivo, mas no estaría haciendo justicia.

Si veganismo se trata de la libertad/emancipación de los demás animales, entonces compasión no es el término apropiado para hablar de la relación entre animales humanos y el resto de seres sintientes, sino cuando menos la empatía como punto de partida hacia el respeto al valor inherente de dichos sujetos no-humanos.

Salud, ecología y otros beneficios

Se menciona también que el veganismo implica en sí mismo a la salud y la ecología:

El veganismo siempre ha enfatizado la necesidad de una alimentación completa a la vez que compasiva, la importancia de la conservación del suelo, y la mejor forma de usar la tierra para que nuestros herederos no la encuentren destruida, yerma, y faltando los minerales esenciales para sostener la vida. Es obvio que los veganos prefieren medidas naturales como comida pura, aire fresco, el sol, ejercicio, etc., en vez de usar vacunaciones y medicamentos para mantener un cuerpo saludable y una mente sana. Además, según el veganismo, la contaminación del agua por los alcantarillados y desechos industriales, o por la adición del fluoruro, etc, no trata bien los intereses del individuo ni de la comunidad.

[3]

Si el veganismo es la extensión del movimiento por la liberación de los esclavos humanos, como se citó anteriormente, entonces no pienso sea correcto decir que el veganismo propiamente implica no contaminar el agua o la conservación del suelo. Así como no contaminar el aire o el suelo no fue parte de la ideología por la liberación de esclavos, aún y que esto pueda afectarles a ellos y a sus liberadores; así en el veganismo tampoco es que sea parte del mismo, sino que sí está relacionado de una manera de causa y efecto sobre los sujetos políticos y sobre todo ser sintiente, mas la obligación moral de dejar de explotar animales es independiente de si contaminamos o no y de si somos saludables o no, siempre que no usemos como medios a los demás animales para nuestros fines. El daño por medio de pesticidas no es ámbito del veganismo propiamente, sino de los Derechos Animales, ya que no se usa a los animales para lograr un fin, sino que se les daña para que no sean obstáculos de dicho fin.

[…] el veganismo se resume en lo siguiente: vivir sin explotación, ya sea de nuestros compañeros humanos, de la población de animales no humanos o de la tierra de la que todos dependemos para la subsistencia.

[3]

En esta cita, se comete el error de mezclar otras cuestiones ajenas al veganismo como si fuesen parte u objetivo del mismo, estando de nuevo en la necesidad de aclarar que puede haber efectos colaterales sobre los humanos y el medio ambiente, más no es que el veganismo lo implique en sí mismo.

Por supuesto que tenemos que estar saludables, pero es porque es un deber moral para con nosotros mismos. También debemos cuidar el medio ambiente en lo posible, pero porque el no hacerlo afecta a los seres sintientes, aunque no necesariamente lo hagamos buscando usar sujetos para nuestros fines. La relación que le veo con el movimiento vegano, más que con el veganismo en sí mismo, es que si los veganos somos saludables, entonces además de ser un deber moral para con uno mismo, el mensaje vegano prevalecerá durante más generaciones. La cuestión del medio ambiente también tiene sentido en relación a que podemos ser veganos y al mismo tiempo respetar los hábitats de los demás animales y vivir de una manera en que busquemos en lo posible no dañarles; mas también sabemos que podemos reducir nuestro impacto ambiental aún y sin ser veganos, pero los pioneros apuntaban a que el veganismo pudiera existir dentro de un respeto por todos los Derechos Animales.

También en la «Ola de la libertad» Leslie Cross menciona que la liberación de los demás animales traería consigo la liberación del propio humano:

Los beneficios para el hombre mismo de viviren un mundo más bondadoso e iluminado sólo pueden contemplarse en un esquema más amplio. Su salud, física y mental, mejorará enormemente. Debido a que se habrá despojado de una gran parte de la parte más burda de su naturaleza, los beneficios del espíritu se derramarán sobre él, beneficios que hoy, por su propia voluntad miope, se niega a sí mismo.

[8]

Aquí es claro que Cross habla de beneficios, no de razones del veganismo. Pero más allá de eso, con la frase inicialmente citada en ese mismo documento: «Creer en el derecho a la libertad significa inevitablemente que otorgamos ese mismo derecho a los demás. Si fallamos en esto, negamos el principio mismo.» lo que interpreto de Cross es que se refiere al principio de igualdad de manera intuitiva. Si para nosotros es tan importante la libertad, entonces debemos extender ese mismo derecho a los demás animales sintientes.

En «El hombre y la naturaleza» [10] Cross hace igualmente una argumentación respecto a que el humano se hace daño así mismo y obstaculiza su propio progreso al usar a los demás animales, cuestión que se puede considerar verdadera en el sentido de que, sí, el progreso moral se ve obstaculizado por la mentalidad no vegana, mas no es esta una razón para dejar de usar animales, sino meramente un efecto.

Cross y los primeros veganos de todas formas tuvieron claro que el objetivo del veganismo se refería a la relación entre los humanos y los demás animales, aunque en ocasiones estuvieran hablando de efectos y beneficios como si fuesen razones u objetivos del veganismo propiamente. Al menos Cross lo tenía claro.

No hay evidencia de que el veganismo se preocupara fundamentalmente por otra cosa que no fuera la relación hombre-animal.

[5]

Otro punto a destacar es que este principio, esta doctrina, se refiere a un solo asunto. Un gran asunto, es cierto, pero claramente definido: el asunto de la relación correcta entre el hombre y los animales.

[…]

Lo que está mal, según el veganismo, puede resumirse en una palabra: explotación.

[2]

El vegetarianismo como «puerta de entrada» al veganismo, según Donald Watson:

A los vegetarianos, diría, acepto, como, si eres lo honesto que debes, ese vegetarianismo, mientras que es una piedra de paso necesaria, entre la alimentación de la carne y el veganismo, es sólo una piedra escalonada. Todos usamos este paso de paso, no he conocido a un vegano que no se acercó al movimiento por esa ruta.

[11]

Esta afirmación ya la he refutado en un ensayo previo [12], respecto a que el paso por el vegetarianismo ni es necesario ni significa que eso lleve hacia el veganismo.

Por otro lado, el que ellos pudieran haber utilizado de forma equivocada los conceptos y se tuvieran que hacer acotaciones a sus dichos, el significado del veganismo no depende de si Cross lo dijo o si Watson inventó el término y ya por eso lo que digan es así, porque sí, sino que si este existe como una extensión de un movimiento emancipador, análogo a lo que fue y es la lucha por la emancipación humana, entonces lo lógico sería comprender que ellos estaban en los albores de una teoría que aún hoy en día se sigue puliendo, y quizás los veganos del futuro corrijan varios de los conceptos y elementos de la teoría vegana que hoy en día se maneja en pro de los derechos fundamentales de los seres sintientes de otras especies.

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: