¿Qué es ser un agente moral?

Un agente moral es aquel sujeto que tiene capacidad de comprender la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto desde el ámbito de la Ética. Implica que es responsable de sus actos ya que puede controlar sus acciones a voluntad en base a su razonamiento o capacidad moral.

El comportamiento de un agente es atribuible al yo real del agente … si está en libertad (o es capaz) tanto de gobernar su comportamiento sobre la base de su voluntad como de gobernar su voluntad sobre la base de su sistema de valoración. (Lobo 1990: 33)

[1]

¿Cómo se desarrolla la agencia moral?

En otro ensayo [2] mencioné sobre algo que es intuitivamente obvio: el razonamiento moral es gradual conforme la edad, aunque hay factores que van haciendo que se desarrolle antes o después en cada individuo, como la madurez intelectual y las relaciones con los demás. Tentativamente entre la adolescencia y la edad adulta se adquiere esta capacidad moral.

¿Quiénes serían agentes morales?

Basándonos en lo que se mencionó al inicio, serían aquellos quienes pueden actuar a voluntad acorde a un entendimiento de las implicaciones éticas de los actos. Si alguien a pesar de ser capaz de comprender las implicaciones éticas de los actos, actua en forma contraria a la ética, sería responsable de sus actos y por tanto sus actos juzgados moralmente como incorrectos; y por el otro lado, si actua correctamente por ejemplo respetando a los demás, su acción es plausible dado que lo hace bajo un entendimiento de que lo que ha hecho es algo bueno en sí mismo, más allá de las consecuencias o consensos sociales.

Responsabilidad moral

Si alguien aún siendo agente moral, hace algo en contra de su voluntad o sin intencionalidad, entonces no es responsable de dicho acto. Es decir, solo si tiene control sobre lo que hace y dice, y comprende por qué está bien o mal, entonces es responsable de sus actos y dichos. Un agente moral que sea amenazado por teceros a realizar una acción contraria a la ética, seguiría siendo responsable de la misma, aunque pudiera considerarse que su acto no tuvo dolo, lo cual sólo significaría que no tiene atenuantes o maldad en el acto (u omisión de una responsabilidad). Por ejemplo si la persona que se comprometió a cuidar de un enfermo, no le proporciona su medicina, es responsable del cuidado de la salud de dicho sujeto por el tiempo en que se comprometió a cuidarle, y serían juzgados sus actos tanto si alguien le presiona a no darle los cuidados al enfermo como si callera en neglicencia por un descuido. Distinto sería por ejemplo si se traslada a cuidar al enfermo pero tiene un accidente o algún impedimento físico para llegar a realizar los cuidados, entonces no tiene control sobre la situación, no depende la persona de sí misma para cumplir con su obligación contraída y no hay acto moral que juzgar. Igualmente si un agente moral es drogado sin su consentimiento, entonces no es responsable de las acciones cometidas bajo el influjo de esa droga, siempre que dicha intoxicación sea de tal grado que le impida ser consciente de sus actos y de bajo la propia voluntad, poder no realizar actos inmorales. Si el agente moral se droga para cometer actos violentos, por ejemplo, entonces sí hay una responsabilidad porque previamente a caer en un estado de poco o nulo control de los actos a voluntad, precisamente usando su voluntad fue que cayó en dicho estado.

Empatía y ética

La empatía consta de una parte cognitiva y otra emocional [10]. La cognitiva es un proceso meramente de deduce racionalmente cómo ve el otro, es decir, una deducción respecto a la evidencia empírica que representa el comportamiento de los demás; por otro lado, la empatía emocional es literalmente tener reacciones en el cuerpo que proceden de percibir cómo se sentiría el otro, es decir, sentir con el otro; sentir alegría, miedo, tristeza, ansiedad, enojo, paz, etc, de acuerdo a lo que se deduce que el otro pueda sentir en una situación dada.

Entonces, el razonamiento moral está influenciado estrechamente por ambos tipos de empatía, ya que sin uno de estos factores no sería posible entender plenamente el por qué algo es correcto o incorrecto, ni tener un impulso moral que nos haga actuar acorde con dicho razonamiento [11]. De alguna manera podríamos decir que ser éticos no es sólo comprender la ética desde lo intelectual, sino también desde las emociones e intereses de los demás.

La cuestion cognitiva de la empatía es básica, no requiere un pensamiento complejo, mas es necesaria para de ahí partir en el razonamiento moral tal cual, donde sí es requerido poder entender nociones como actuar siempre bajo el principio de igualdad, justicia y los derechos morales.

Casos especiales

En la esquizofrenia [3] el control de sus actos depende mucho del grado de avance de dicha enfermedad en el sujeto, pero en general tienen un déficit [9] de la empatía respecto a sujetos que no padecen esta enfermedad. Los pacientes con esquizofrenia pueden aumentar sus niveles de empatía por medio de tratamiento.

La psicopatía [4] es un transtorno de la personalidad, y se caracteriza por la falta de empatía, por no sentir remordimiento al causar daño a los demás o usarlos como meras herramientas para sus fines.

Hay dos tipos de psicópatas: los adaptativos y los no adaptativos. Los psicópatas que se pueden adaptar a la sociedad (aquellos que no tienden a delinquir) pueden tener la parte de la empatía cognitiva pero está disminuida la afectiva [5].

Los sociópatas son más impulsivos, encajan menos en la sociedad, también carecen de empatía, pero pueden llegar a empatizar mediante tratamiento [6].

En cualquier caso, si no tienen suficientemente desarrollado tanto la empatía cognitiva como la afectiva, no es posible que exista un razonamiento moral suficiente para que sus juicios morales sean del nivel de agencia moral, porque como se comentó anteriormente, el razonamiento moral se ve influenciado directamente por la empatía en su conjunto para poder considerarse al sujeto en una etapa postconvencional (basarse en principios éticos más allá de cuestiones legales o de pensar solamente en sí mismo).

A pesar de que por ejemplo, en la psicopatía puede existir comprensión de que están haciendo un mal a terceros, no existe un acto inmoral, dado que al no contar con la parte afectiva de la empatía o esta muy deficiente, no tienen un «freno» que les permita controlar sus impulsos para cometer actos en contra de los demás, ya que no son capaces de sentir culpabilidad. Sin embargo, se les aparta de la sociedad cuando causan daño a otros (aunque son juzgados con menos severidad que alguien sin esta condición), porque son un peligro para los demás y son parcialmente conscientes de lo que hacen y pueden por su voluntad no hacer daño a los demás, aunque no basados en cuestiones éticas. Podrían en algunos casos comportarse sin irrespetar a otros por medio de sus actos (o abstención de actuar), pero no por asumir la ética, sino por cuestiones como que la sociedad los obligue, por querer ser miembros funcionales (reconocimiento social), pero no porque sientan que es su deber moral ser éticos.

En el caso de alguien con esquizofrenia, se les marcan atenuantes (menos severidad) si se comprueba que cometieron un acto de daño a otros bajo un episodio psicótico, ya que no tuvo control sobre sus actos de forma alguna.

¿Serían agentes o pacientes morales? Quienes tengan un nivel suficiente de empatía (tanto cognitiva como afectiva) para tener razonamiento moral debido a la plena comprensión de no sólo deducir la perspectiva del otro o inferir qué sentimiento tiene el otro sino sentir como o similar al otro, son agentes morales. Serían personas que cometen actos amorales quienes no puedan tener la empatía (en su conjunto) e intelecto suficiente para tanto entender la ética como tener un impulso (o freno) emocional moral. Obviamente serían sujetos con derechos morales por tener intereses básicos por el hecho de ser seres sintientes que se autovaloran.

Otros casos

En el caso de animales de otras especies, a priori se considera son pacientes morales.: Mark Rowlands [7] menciona que los demás animales son sujetos morales en tanto al menos en ocasiones y aquellos que cuenten con la capacidad de empatizar, actúan guiados por emociones con carga moral; sin embargo, no pueden ser considerados agentes morales dado que no comprenden del todo por qué actúan de tal o cual forma, aunque sus sentimientos sean relacionados a la moral. Marta Tafalla [8], por otro lado, argumenta que no serían sujetos morales, como menciona Rowlands, sino sujetos proto-morales, ya que dichos sentimientos no son la ética en sí, sino sólo emociones relacionadas a la moral.

Si ser agente moral implica tener empatía, tener un cierto grado intelectual para razonar moralmente, y esto se desarrolla por medio de la interacción con sujetos agentes morales, entonces podríamos suponer que puedan existir agentes morales más allá de la especie humana, como el caso de orangutanes, delfines, cuervos y otros animales no humanos que han dado evidencias de tener estas características; sin embargo, no existe aún evidencia contundente al respecto.

Hasta el momento podemos afirmar que quienes son agentes morales son los humanos adultos con capacidad intelectual suficiente para comprender la ética y que tienen control sobre sus propios actos, mediante el razonamiento moral. Y esta capacidad conlleva la obligación moral de respetar a los demás, y para el caso de la relación de los humanos con los demás animales, implica ser vegano.

Referencias:

6 respuestas a “¿Qué es ser un agente moral?”

  1. […] nivel individual, es decir, en cada nuevo vegano dicha explotación animal ya no existe, porque ese agente moral la rechaza por ser algo inmoral. Existe explotación animal sin sufrimiento, como zooterapias, […]

    Me gusta

  2. […] respetarnos a nosotros mismos. En el caso de pacientes morales no tienen dicho deber moral, mas los agentes morales sí deben respetar su derecho moral a […]

    Me gusta

  3. […] a prestar atención o tener consideración especial hacia un ser por como es realmente. Sólo a los agentes morales se les puede exigir respeto por otros seres; sin embargo, los pacientes morales aunque no puedan […]

    Me gusta

  4. […] aspecto del sujeto (el sufrimiento); la empatía es la antesala al respeto, ya que nos lleva (a los agentes morales) a poder comprender el principio de igualdad. Alguien puede explotar a otros considerando evitar en […]

    Me gusta

  5. […] que se evalúan son las acciones de los agentes morales en relación a los deberes directos que se tienen con las personas y los indirectos con las cosas […]

    Me gusta

  6. […] que se evalúan son las acciones de los agentes morales en relación a los deberes directos que se tienen con las personas y los indirectos con las cosas […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: