Conceptos

Veganismo

Principio moral de rechazar cualquier tipo de explotación de los animales no humanos en beneficio de los humanos. Tiene como objetivo el fin de la dominación humana sobre el resto de animales sintientes.

Definición oficial: «La palabra veganismo significará la doctrina de que el hombre deberá vivir sin explotar a los animales».

Sección sobre este tema en la sección Veganismo.

Uso

Utilizar o emplear a algo o alguien intencionalmente para lograr un fin. Es importante la intencionalidad dado que es lo que marca la moralidad del acto. Si se obtiene un beneficio no intencional, no se puede calificar de uso. También hay que considerar que el beneficiarse de alguien en una relación afectiva (amistad, amor) no caería dentro de utilización, ya que ese intercambio de sentimientos es espontáneo y no exigido.

Un uso basado en el sometimiento o aprovechando la inocencia de otros, caería dentro de explotación. Por ejemplo, el uso de pacientes morales por parte de agentes morales sería explotación, dado que se ejerce una posición de poder al no poder los pacientes morales otorgar su consentimiento libre e informado para beneficiar a los agentes morales o hacer lo que ellos desean. Incluso aún entre agentes morales podría haber uso inmoral si no hay consentimiento libre e informado o si dichos actos implican dañar los derechos morales del sujeto (salud, vida, libertad).

Explotación

Utilizar a una persona o cosa de manera abusiva para beneficiarnos, para nuestros fines o deseos. Es independiente de si existe sufrimiento evidente o no.

Puede haber usos éticos entre agentes morales, por ejemplo cuando se solicita el apoyo una persona humana adulta en pleno uso de sus facultades mentales para darnos un servicio (un plomero por ejemplo), donde ambas partes le asignan un valor instrumental al otro (uno recibe pago de alguna forma por sus servicios, y el otro recibe el beneficio por esos servicios), pero siguen reconociéndose como personas y respetando sus derechos.

Entre agentes morales, puede considerarse inmoral si se usa al otro sin su consentimiento libre e informado, reduciéndolo así a simple herramienta, recurso o propiedad, no tomando en cuenta su valor intrínseco. También si ese uso atenta contra valor moral (derechos morales) es explotación.

En el caso del uso de animales no humanos y de humanos que no pueden responder por sus impulsos morales (pacientes morales: bebés, ancianos seniles, gente con deficiencia cognitiva), por parte de los humanos que sí pueden responder por sus actos (agentes morales); existe un abuso por el hecho mismo de la condición de ser sujeto con razonamiento moral para tomar decisiones respecto a la ética y poder controlar sus impulsos morales, frente a sujetos que no tienen estas características y una posición de poder por tanto.

Leer ensayo ¿Que implica la explotacióń animal?

Ética

Rama de la filosofía que se encarga del estudio del comportamiento humano (de los agentes morales) en relación a lo bueno y lo malo (lo que es correcto o incorrecto). También se le conoce como filosofía moral.

Dominación

Ejercer poder sobre alguien o algo. Someter a alguien o algo. Por ejemplo se puede someter a alguien físicamente y/o emocionalmente. Si se realiza con fines de obtener un beneficio propio o ajenos a los intereses del sujeto involucrado, sería explotación.

Esclavitud

Es un tipo de explotación donde se priva de la libertad al sujeto para obligarle a servir a otros.

Razonamiento moral

Capacidad de distinguir entre lo que es correcto e incorrecto dado un razonamiento lógico, es decir, basado en la ética racional. Para ser un agente moral se debe tener el suficiente razonamiento moral para poder responder por los actos propios y poder controlar los impulsos morales.

Sinónimos serían: capacidad moral y consciencia moral

Cosificación

Usar a un sujeto como si fuera un objeto (cosa). Es usar a alguien sin su consentimiento libre e informado.

Animalista

Se utiliza para referirse a cualquier humano con algún tipo de preocupación por los demás animales. Esto es en términos de lo que la mayoría se refiere a este término, sin embargo, en cuestión de coherencia, debería considerarse animalista a quien respete a todos los animales, y esto incluiría a los veganos como gente que se preocupa por los demás animales, sólo que los veganos sí somos coherentes con dicha preocupación al rechazar la explotación animal; contrario a los animalistas bienestaristas que ponderan al sufrimiento como el elemento a eliminar, a la crueldad como lo que hay que censurar en la relación entre animales humanos y los demás animales.

Sintiencia

Capacidad que tienen los animales humanos y no humanos que cuentan con un sistema nervioso activo, de traducir lo que sus sentidos detectan en experiencias subjetivas, como la de sentir angustia, alegría, deseo de vivir, ser libre, feliz, etcétera, es decir, capacidad biológica de poder hacer valoraciones de lo que le sucede así mismo respecto a sus intereses innatos. La sintiencia se corresponde con el valor inherente, y solo la pueden tener las personas humanas y no humanas.

Ver sección Sintiencia.

Consciencia

Estado de la mente de saber de la existencia propia y de lo que rodea al sujeto mismo.

Conciencia

Tener conocimiento de lo correcto y lo incorrecto

Valor intrínseco

Valor que tienen los animales sintientes, debido a su capacidad de valorar su propia vida, libertad, integridad, bienestar, hábitat, el fruto de su trabajo, etcétera, independientemente de que otros lo hagan. Es decir, no depende del valor que otros le otorguen, sino que es el valor que intrínsecamente se hacen los individuos a sí mismos y lo que les sucede.

Es la dignidad del sujeto. Se le conoce como valor inherente o moral.

Valor extrínseco  

Valor que asignamos los seres sintientes a otros individuos u objetos de acuerdo a la utilidad que les reconocemos.

Los árboles, el agua, los minerales, el aire y demás elementos del ambiente, naturales o artificiales, que están al alcance de los seres sintientes, tienen un valor extrínseco, es decir, se les es asignado exteriormente por los individuos que pueden otorgarles dicho valor. No tiene valor en sí mismos, sino por ser valiosos para seres sintientes.

Derecho Animal

Marco jurídico que actualmente se refiere a las regulaciones y prohibiciones específicas dentro de la explotación animal.

Derechos Animales

Son derechos morales que se deducen de la lógica y las evidencias empíricas. No depende de lo que la sociedad considere adjudicarle o reconocerle a las personas, se trata de justicia, ejemplo: vida, libertad, integridad física y emocional, disfrutar del fruto de su trabajo, tener un hábitat, no ser recursos en beneficio de otros.

Se corresponden con el valor inherente de las personas humanas y nohumanas, dado que un ser que posee sintiencia, puede valorar su vida, libertad, integridad física y emocional, así como desear un hábitat y disfrutar del fruto de su esfuerzo, entonces dicho valor que cada ser le otorga a cada uno de esos intereses, debe ser respetado mediante derechos morales y reconocidos y respetados por la sociedad.

Estos también pueden reconocerse como derechos morales o naturales.

Leer sección Derechos Animales.

Especismo

Discriminación arbitraria basada en una característica irrelevante como es la especie. 

Basarse en la especie para no reconocer a los demás animales como personas, es especismo..

Leer la sección El especismo y también buscar en esta misma sección, la palabra Antiespecismo.

No-veganismo

Es el no reconocimiento del valor inherente de los demás animales.

Como se menciona en el caso del «antiespecismo», el no ser especista no implica necesariamente ser vegano, ya que pudiera no tomarse en cuenta el valor inherente de los demás animales si se adscribe al utilitarismo como guía de conducta.

Gente que usa animales para sí mismo y especistas de segundo adoctrinamiento pueden considerarse noveganos.

Este se puede manifestar con y sin especismo, por lo tanto. En su modalidad de especismo puede ser antropocéntrico y gradualista.

Leer ensayo Inherentismo y no veganismo. ¿Es el especismo la causa de la explotación animal?

Antiespecismo

Postura de oposición a discriminar por medio de un criterio arbitrario como es la especie de los individuos o personas humanas y nohumanas.

El ser «antiespecista» no implica oponerse a la explotación, ya que por ejemplo podríamos tener esclavos humanos y no humanos, y ello no sería especista, ya que irrespetaríamos a ambos por igual; o como el caso de los utilitaristas, podrían reconocer solo el interés en no sufrir y buscar el placer, y no oponerse per se a la explotación sino solo a aquella que consideren causa sufrimiento evidente o buscar reducir dicho sufrimiento sin rechazar tajantemente la explotación animal. En sentido contrario, ser vegano si implica rechazar el especismo en relación con respetar el valor inherente de los seres sintientes no humanos.

Leer la sección El especismo y el ensayo El error de usar el término «antiespecismo»

Valor moral

Valor que poseen todas las personas (humanas y nohumanas), no es medible y es inherente a la capacidad de sentir. Es lo mismo que valor intrínseco o valor inherente.

Persona

Se refiere a aquellos seres que son sujetos, no objetos. Que tienen consciencia de sí mismos, que saben que algo les sucede a ellos mismos y no a otros. Un ser con sensibilidad de saber lo que le sucede y que por tanto le importa, es una persona que posee personalidad y voluntad. 

En ética, el concepto persona es una categoría moral, que reconoce a determinados seres como sujetos de consideración moral, además de reconocer su valor moral. La categoría moral de persona es lo opuesto a la categoría de cosa u objeto carente de valor propio.

El contar con la capacidad de tener consciencia de sí mismo, de valorar su propia vida, libertad, felicidad, conservar la integridad física y de desear tener un hábitat, así como tener voluntad y personalidad, no son características exclusivas de los humanos, como se muestra en la sección Evidencia científica. Por lo tanto, hay personas humanas y personas no humanas (los animales no humanos). 

Más información en el ensayo Personas no humanas

Agente moral

Es el sujeto en plenitud de facultades mentales (hasta ahora sólo se sabe de humanos adultos), que está en capacidad de poder comprender en base al razonamiento moral, la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, y poder controlar sus emociones que lo llevarían a cometer actos no éticos en base a dicho razonamiento. Por lo tanto, sus actos son susceptibles de ser evaluados.

Paciente moral

Son los sujetos (hasta donde tenemos evidencia, animales no humanos y algunos humanos ej: los recién nacidos y enfermos mentales) que no están en condiciones de aplicar la ética racional, y por lo tanto no son acreedores de obligaciones morales, sólo de derechos morales. No pueden controlar las emociones que los llevan a realizar sus actos en base al razonamiento moral, por lo tanto no son susceptibles de ser evaluados.

Sensocentrismo

Creencia dogmática de que la sintiencia es el centro de consideración moral.

Es incompatible con el veganismo, ya que al poner a una mera capacidad biológica como centro de la consideración moral, no es el sujeto mismo el que tiene valor inherente. Es compatible con el consecuencialismo.

Leer explicación sobre lo que es la sintiencia en la sección Sintiencia

Principio de igualdad

Los intereses iguales o similares deben ser tratados de la misma manera, sin importar la raza, sexo, condición económica o especie del individuo.

Gradualismo moral

Se deriva del sensocentrismo, y consiste en otorgar mayor valor moral a los individuos, dependiendo de su capacidad de sintiencia. Es inmoral ya que la sintiencia es la capacidad de tener experiencias subjetivas, deseos y voluntad, y es absoluta; o se posee o no se posee.

Es una categoría de especismo.

Especismo de preferencias

Clasificación o jerarquía en que son ubicados los demás animales según la utilidad que les confiere o reconocen los humanos noveganos para beneficiarse de ellos. Este suele verse influenciado por cuestiones culturales.

Antropocentrismo

Antropocentrismo Es una creencia dogmática que sitúa a la especie humana en el centro o medida de todas las cosas y éstas existen para satisfacer los intereses del humano.

Es una categoría de especismo.

Abolicionismo

El abolicionismo se opone al estatus de propiedad (social y legal) que puedan padecer las personas (humanas y no humanas), es decir, a tratarlas exclusivamente como medios o recursos para fines de otros.

Más información en la sección Abolicionismo, de este blog. 

Bienestar animal (leyes de bienestar animal)

En el contexto no vegano actual va relacionado a regulaciones legales o acuerdos sociales que buscan un bienestar de los animales que están siendo explotados.

Son leyes que ignoran el valor inherente (intrínseco) de las personas no humanas.

Puede ser resultado del bienestarismo utilitarista, del bienestarismo antropocéntrico o de ambos.

En sí mismo no es inmoral proporcionar bienestar a los demás animales; sí ponerlo de pretexto para explotarlos. (Leer ensayos recomendados enseguida).

Leer ensayos Bienestarismo utilitarista y antropocéntrico y Bienestar, bienestar animal y Derechos Animales.

Bienestarismo

Postura de procurar un bienestar a los animales mientras están siendo explotados.

Este puede ser bienestarismo utilitarista o bienestarismo antropocéntrico.

Bienestarismo utilitarista

Parte de la filosofía utilitarista de que las acciones deben ser juzgadas en base a reducir el sufrimiento, por lo que piensan los partidarios de esta postura, que nuestra obligación es evitar o reducir en lo posible el sufrimiento de los animales no humanos explotados, no así el que tengan derechos inalienables dichos sujetos no humanos. Suelen impulsar leyes o acuerdos sociales de bienestar animal.

Leer Bienestarismo utilitarista y antropocéntrico

Bienestarismo antropocéntrico

Es el bienestar animal impulsado por motivaciones únicamente relacionadas con beneficios hacia los humanos. Se apoyan en leyes o acuerdos sociales de bienestar animal para beneficiarse de la explotación animal.

Algunos activistas lo denominan «proteccionismo».

Leer Bienestarismo utilitarista y antropocéntrico

Neobienestarismo

Es una variante del bienestarismo tradicional, postula que el fin debe ser la abolición de la explotación animal, pero los medios que utiliza son bienestaristas. Los fines y los medios no son coherentes, además no respetan la ética. Promueven campañas monotemáticas, por lo tanto violan el principio de igualdad.

Pueden ser tanto campañas prohicionistas (antitaurinismo, circos sin animales, etc), como bienestaristas (jaulas más grandes, granjas con animales «libres», etc), creyendo que mediante campañas bienestaristas alcanzarán la abolición de manera gradual.

Reducetarianismo

Promoción de la simple reducción del uso de animales no humanos, comúnmente asociado a la alimentación, como es el caso del vegetarianismo.

Utilitarismo

Es una teoría inmoral opuesta a la teoría deontológica de Derechos y Deberes, que sostiene que lo que está bien o mal lo determinan las consecuencias de las acciones y que hay que elegir la acción que logre los mejores resultados para el mayor número de aquellos a los que afecte, aunque esto implique sacrificar algunos humanos u otros animales para el bien común.

Vegetarianismo

Dieta que excluye del consumo humano, principalmente los cuerpos de los animales no humanos, aunque puede aceptar en algunas de sus corrientes, el consumo de los fluidos de los animales no humanos.

Las motivaciones pueden ser medio ambientales, salud y hay gente que erróneamente piensa que es por los animales, sin embargo, al ser una simple dieta, no se opone al uso de los animales en otras formas.

Campaña monotemática

Como de su nombre se infiere; centra su objetivo en un tipo de explotación en específico y/o en una especie en específico. Regularmente actúa sobre explotaciones que gran parte del público considera «crueles» o «innecesarias», pero no educa en el veganismo, debido a que hace reforzar la idea de que esas actividades son peores que otras, o que unas especies son prioritarias sobre otras. Viola el principio de igualdad.

Aunque el discurso de sus defensores sea abolir todo uso, el hecho mismo de dedicar el esfuerzo sobre aquella explotación que ellos consideren prioritaria y por ello decidieron hacerle una campaña, es tácitamente una campaña no vegana, ya que no cuestiona intrínsecamente de tajo todo uso independientemente de la forma y condiciones.

Ejemplo: circos sin animales, fin del rodeo, antitaurinismo, etc.

Prohibicionismo

Derivado de las campañas monotemáticas que tienen como fin no regular la explotación, pero se dirigen a prohibir una explotación en específico, visibilizando sólo una parte del problema y no eliminando el especismo. Ej: campañas anti taurinas, contra peleas de gallos, cerrar delfinarios, circos sin animales,etc. Son altamente susceptibles de ser derogadas o modificadas para continuar la explotación. También pueden empujar a que surjan nuevas explotaciones, al no atacar al especismo.

Estas campañas son impulsadas por quienes adscriben al Neobienestarismo.

Proteccionismo

Utilizar argumentos relacionados a los beneficios para si mismos por respetar a otros, en lugar de basarse en la ética, en el respeto por los demás individuos o personas. Ejemplo: denunciar la construcción de una granja porcina porque contamina y ahuyenta al turismo, en lugar de concienciar sobre el valor moral de los demás animales.

Es lo mismo que bienestarismo antropocéntrico.

Casos marginales

Personas humanas con razonamiento moral insuficiente para que sus actos puedan ser juzgados moralmente. Por ejemplo: bebés humanos, ancianos con demencia senil, animales humanos con severos daños cerebrales.

Maltrato animal

Término incorrecto que utilizan algunos animalistas, bienestaristas y neobienestaristas, para referirse a la violencia que se ejerce sobre los animales no humanos. En el caso de la relación entre animales humanos y  los animales no humanos que están siendo presa de dominación, es más en sentido de amo – esclavo. Usar esa palabra lleva hacia una connotación implícitamente bienestarista, enfocando el problema en el cómo se explotan a los animales, y no en el hecho mismo de considerarles propiedad o recurso.

Lo que hay que cuestionar es el abuso, sometimiento o engaño; violencia explícita e implícita para usar a los demás animales para fines humanos.

Leer ensayo ¿Qué implica la explotación animal?

Mascota

Animal no humano que es llevado a convivir con animales humanos, con el fin de satisfacer deseos o necesidades humanas.

Es distinto a ser refugiado, donde se adopta para ayudar a un animal no humano porque este no pueda sobrevivir por sus propios medios y porque no sea explotado por agentes morales.

«Cruelty Free» o «Libre de crueldad»

Etiqueta o manera de referirse a aquellos productos que no han sido probados en animales no humanos.

No significa que no contengan sustancias de origen animal.

Tiene una connotación bienestarista, ya que el problema no es si se considera cruel o no la experimentación con animales, ya que eso puede tornarse subjetivo. Lo incorrecto de la explotación animal no depende de si dicho uso se considera que cause sufrimiento excesivo o no – es decir, cruel -, sino que se vulnera a seres sintientes que no tienen un interés intrínseco en servirnos, que son sujetos.

Producto vegano

Etiqueta que se le asigna a un producto que no contiene sustancias de origen animal como parte de los ingredientes.

Dentro de la industria, no asegura que el producto haya sido probado o no en animales no humanos.

El deber ser es que un producto etiquetado como vegano no debería ni ser probado en animales ni contener como ingredientes sustancias de origen animal.

El término correcto debería ser «apto para veganos», suponiendo que tampoco sea probado en animales no humanos.

Si un producto contiene trazas de sustancias de origen animal, continúa siendo «apto para veganos».

Producto con trazas de sustancias de origen animal

Productos que en sus ingredientes como tal, no contienen sustancias de origen animal, pero pueden contener partículas muy pequeñas de sustancias de origen animal que no forman parte de los ingredientes, es decir, pueden contenerlas accidentalmente debido a que el producto pasó por la misma línea de producción que otros productos que contienen sustancias de origen animal, y no se garantiza que partículas hayan quedado en dicha línea de producción y por lo tanto hayan quedado dentro del producto.

Carnismo

Empleo utilizado por algunos «animalistas» que creen que el problema principal en nuestra relación con los demás animales se deriva del consumo de carne, derivado de creencias de la sociedad.

No enfoca correctamente el problema que realmente es que los humanos que no son veganos no reconocen el valor inherente de los demás animales, y los oprimen por no ser humanos, y por ello, los utilizan no solo para comer su carne o fluidos, sino para N cuestiones en que les encuentren beneficios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s