Lecturas previas sugeridas:
- Ética o filosofía moral
- Sintiencia
- Personas no humanas
- ¿Por qué no debemos explotar a los demás animales?
- Veganismo
- Derechos Animales
- Especismo
- Abolicionismo
¿Por qué no debemos explotar animales?
Existe evidencia científica de que los demás animales tienen intereses, emociones y voluntad, es decir, que se valoran así mismos y valoran su entorno de manera subjetiva (individual). No hay justificación para usarles, ni siquiera si tuviesemos realmente la necesidad de utilizarlos, aún así no sería correcto.
Los demás animales son personas no humanas, y por lo tanto, no deben ser utilizados, ya que no son objetos, sino sujetos. Son individuos que les importa lo que les sucede, debido a que son sintientes, es decir, tienen percepciones, lo que significa que lo que es sucede lo valoran en la forma que ellos individualmente valoren dichos acontencimientos en torno a ellos.
No es relevante el nivel de inteligencia que se asuma tienen los demás animales, sino que pueden sentir, es decir, que desean la continuación de su existencia, que quieren vivir para lo que ellos mismos deseen y no para lo que terceros les hagan realizar.
Leer sección ¿Por qué no debemos explotar a los demás animales?, para entender en qué nos basamos para decir que los demás animales tienen intereses, fundamentalmente en evidencia empírica.
Los leones comen cebras, ¿no justifica esto que los humanos comamos a otros animales?
El que otros animales tengan ciertos comportamientos no implica que los tengamos que imitar. El que otros animales lleguen a asesinar y comer bebés no humanos, no justificaría éticamente que humanos comerían a bebés humanos ni no humanos.
Nosotros somos omnívoros, lo que implica que podemos obtener nutrientes de diferentes fuentes. Aunado a esto, contamos con la ética, a diferencia de los animales no humanos que no pueden hacerse responsables de sus actos. Los adultos humanos en plenitud de capacidad mental tenemos razonamiento moral y podemos controlar nuestros impulsos morales, es decir, hacernos cargo de nuestros actos; debemos actuar éticamente y no explotar a sujetos no humanos ni humanos.
Más información en el ensayo «Los leones comen cebras; la responsabilidad moral de los humanos frente al resto de animales «.
¿Necesitamos comer animales para poder vivir?
Definitivamente no. Existe evidencia respecto a que fisiológicamente nos es posible vivir sin comer sustancias de origen animal.
Posicionamiento de la academia de nutrición y dietética sobre la alimentación vegana
Es la posición de la Academia de Nutrición y Dietética que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios de salud para la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Estas dietas son apropiadas para todas las etapas del ciclo de vida, incluidos el embarazo, la lactancia, la infancia, la infancia, la adolescencia, la edad adulta y para los atletas. Las dietas basadas en plantas son más sostenibles desde el punto de vista ambiental que las ricas en productos animales, ya que utilizan menos recursos naturales y se asocian con mucho menos daño ambiental. Los vegetarianos y veganos tienen un riesgo reducido de ciertas afecciones médicas, como la cardiopatía isquémica, la diabetes tipo 2, la hipertensión, ciertos tipos de cáncer y la obesidad. El bajo consumo de grasas saturadas y el alto consumo de verduras, frutas, granos enteros, legumbres, productos de soya, nueces y semillas (todos ricos en fibra y fitoquímicos) son características de las dietas vegetarianas y veganas que producen un colesterol de lipoproteína total y de baja densidad más bajo Niveles y mejor control de la glucosa sérica. Estos factores contribuyen a la reducción de enfermedades crónicas. Los veganos necesitan fuentes confiables de vitamina B-12, como alimentos fortificados o suplementos.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27886704
Otras organizaciones que avalan una alimentación libre de sustancias de origen animal:
- https://www.dietitians.ca/Downloads/Factsheets/Guidlines-for-Vegans.aspx
- https://www.nhs.uk/live-well/eat-well/the-vegan-diet/
El único nutriente que no se puede obtener en cantidades suficientes de alimentos de origen vegetal, es la vitamina B12. Si se ha sido consumidor habitual de carne durante muchos años, el cuerpo almacena cantidades adecuadas de B12 en un periodo aproximado entre 3 y 5 años. Lo aconsejable es comenzar a suplementarse antes de que las reservas bajen a una cantidad insuficiente, para evitar complicaciones de salud.
Cumpliendo con una suplementación adecuada (alimentos fortificados para absorber al menos 3.5 microgramos diarios, suplementos de 25 a 100 microgramos diarios o 2000 mcg semanales) y llevando una alimentación vegetal variada y suficiente, no tendría porque haber problemas de salud.
En el caso del hierro, este se encuentra en varios alimentos vegetales, como las legumbres (leguminosas).
Más información en https://veganhealth.org/daily-needs/ (en inglés) y https://nutricionvegana.org
También puede encontrar información relacionada en la sección ¿Cómo comienzo?
Las plantas también son seres vivos, ¿es correcto que los veganos las consuman?
Las plantas también son seres vivos, ya que cumplen el ciclo de todo ser vivo: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los animales humanos y no humanos, no poseen sistema nervioso, el cual es un requisito indispensable para poder tener intereses, voluntad y emociones, es decir; sintiencia. Por lo tanto, aunque pueden detectar su entorno e interactuar con él, no pueden procesar eso y convertirlo en deseos, emociones e intenciones.
Lo que hacen las plantas es tropismo, es decir, reaccionan sus células ante estímulos, más reaccionar ante lo que sus receptores detectan (humedad, luz, temperatura, etc) no implica que tengan percepciones, es decir, no es evidencia de que tengan experiencias subjetivas, como intereses, emociones y voluntad, no significa que tengan una mente que interpreten y transformen en estados mentales que se traduzcan en sentir miedo, ira, felicidad, amor, odio, deseo de vivir, voluntad, etc.
Por otra parte, alegar que si se explotan las plantas porque «sienten», legitimaría explotar a los animales no humanos, es incorrecto, ya que bajo esa lógica también nos justificaría esclavizar humanos; sin embargo, éticamente no es válido escudarse en ello para usar a humanos sin su consentimiento libre e informado ni para usar a animales no humanos.
¿Es correcto alimentar en forma vegana a los animales que cuidamos?
Si eres vegano(a), sería lo congruente. Es ilógico posicionarnos en contra de la explotación animal, y por otro lado, intentar salvar a unos a costa de explotar a otros.
Se les puede alimentar de forma vegana, simplemente busca apoyo en este sentido y puedes consultarlo también con un veterinario para que no sufra deficiencia alguna.
Consultar:
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5035952/
- En español https://abolicionnoregulacion.info/2021/04/04/evidencia-cientifica-de-alimentacion-vegetal-en-perros-y-gatos/
Algunos veganos están a favor del aborto, ¿no es esto incongruente con su postura «pro vida»?
Los veganos no somos «pro vida», luchamos por los derechos morales de los animales no humanos sintientes, es decir aquellos que cuentan con un sistema nervioso activo.
Las plantas por ejemplo, son seres vivos, pero no son seres sintientes, ya que carecen de sistema nervioso.
El aborto no es del ámbito del veganismo, ya que se refiere solamente al respeto por la dignidad de los animales no humanos.
El veganismo, ¿es un estilo de vida?
El veganismo es un deber moral que tenemos los humanos frente a los demás animales sintientes, que nos obliga a no explotarlos.
Tal como no tener esclavos, no matar y no violar, no son estilos de vida
si no deberes morales, así el veganismo no es un estilo de vida.
Repercute en nuestros hábitos tal como lo hace cualquier otro deber
moral, pero no es un hábito en si mismo.
Estilo de vida es ir al gimnasio, leer, ir a caminar, etc; cosas que no
afectan directamente a nadie más que a nosotros mismos. El veganismo se
refiere a no realizar acciones que afecte a otros individuos, en este
caso, a los animales no humanos.
¿Por qué los veganos no consumen leche, huevos ni miel, si no involucra muerte o violencia explícita?
Por ética. La leche, los huevos y la miel, no nos pertenecen, los animales no la producen con el objetivo de cederla a los humanos. Los humanos no veganos la toman de seres que no pueden dar su aprobación libre e informada.
La leche la producen porque son madres las vacas, cabras, etc; al igual que lo hacen las humanas. ¿Nos parecería correcto hacerle lo mismo a una humana?
Una vaca podría alimentar a un animal no humano de otra especie, como un acto de solidaridad, pero nosotros siendo agentes morales, no debemos tomar su leche, porque le pertenece a ella. La responsabilidad ética recae sobre los agentes morales (sujetos que pueden responsabilizarse de sus actos), y no entre pacientes morales (sujetos que no pueden tener obligaciones morales).
Los huevos los producen las gallinas no para nosotros, si no que no tenemos legitimidad moral de usar algo que no nos pertenece, le pertenece a la gallina. Y ésta, como paciente moral, no puede consentir que los tomemos, entonces debemos asimilar que no dan su aprobación.
La miel es fruto del trabajo de las abejas, ellas la fabrican para construir sus «casas» y para alimentarse ellas mismas y a otros miembros de su comunidad. Es apropiarnos de su trabajo. Literalmente actuar como ladrones.
¿Es correcto tener perros, gatos y otros animales domesticados?
No es lo ideal, pero es justificable sólo si es por medio de la adopción y si no buscamos obtener beneficios de ellos y si es un sujeto que no puede valerse por sus propios medios para sobrevivir. La cría y venta, son inmorales, ya que se trata de individuos, personas.
La justificación de adoptarlos es por ejemplo si los salvamos de estar siendo violentados o ayudarlos debido a que no puedan valerse por sí mismos para sobrevivir.
Algunos humanos fueron los causantes de que ellos se hayan vuelto dependientes de nosotros, al manipularlos para cambiar su comportamiento y pudieran ser «dóciles» con el humano. Esto conlleva que algunos no puedan valerse por sí mismos para sobrevivir.
En un mundo vegano, los animales que han sido domesticados para cualquier fin deberían estar en santuarios los que no puedan sobrevivir bajo sus propios medios; aquellos que sí, deberían vivir en libertad sin ser explotados.
Leer ensayo:
¿Es correcto esterilizar o castrar animales no humanos?
Intervenir en la integridad física de sujetos que no pueden dar su aprobación libre e informada solo está justificada si hay evidencia en estudios clínicos que determinen que es necesaria dicha intervención.
La gente suele guiarse por buscar evitar o reducir el sufrimiento de los animales no humanos, pero reducir o evitar el sufrimiento no es una obligación moral ni tampoco justifica explotar animales no humanos bajo la excusa de reducir su sufrimiento.
Sugiero leer el ensayo Esterilización y castración de animales no humanos
¿El veganismo es también por la salud y el medio ambiente?
No. Es únicamente por los animales no humanos.
La salud, medio ambiente y otras cuestiones, son posibles efectos colaterales, pero el veganismo no los tiene como objetivo. Están relacionados de manera causal, no basal. Esto quiere decir, que hay una relación de causa y efecto, ya que al ser vegano, hay una alta probabilidad de ser amigable con el medio ambiente y en caso de tener una dieta vegana bien planificada, tener una salud al menos aceptable; sin embargo, no es la razón de existir del veganismo, sino que su objetivo es la emancipación de los animales no humanos.
Puede existir explotación de animales ecológica, cuestiones que mejoren nuestra salud a costa de explotación animal,etc. Por ejemplo: la piel sintética es menos ecológica que la piel de animal.
Las plantas, el agua y el aire, no son seres sintientes, no poseen un valor intrínseco, sino extrínseco, es decir, son importantes solo por el valor que le asignan los seres sintientes(humanos y no humanos), no porque tengan un valor en sí mismos.
La ecuación no es que debamos respetar a los animales para salvar al medio ambiente, sino al revés; debemos salvar al medio ambiente, porque afecta a los animales (humanos y no humanos). Sin estos, no tiene sentido el medio ambiente.
Leer el ensayo Ecologismo mal entendido.
Si se acaba la explotación en granjas y demás industrias que explotan animales, ¿de qué van a vivir quienes ahora dependen de eso?
Primero que nada, no nos haríamos esa pregunta si las víctimas fuesen seres humanos. Se cuestionan eso porque no consideran personas ni individuos dignos de respeto a los animales no humanos. Sobreponen los intereses humanos a los de los demás animales sintientes.
Los animales no humanos también son personas, por lo que no debe usarse como si fuesen mercancía, productos, simples recursos ni propiedad.
Por otra parte, pueden abrirse nuevas oportunidades de negocio sin explotar animales, como cosechar vegetales, vender artículos artesanales éticos, los mismos productos pero de forma 100% vegetal (aptos para veganos), etc.
¿Y qué opción proponen los veganos para la experimentación?
El avance tecnológico debe ir de la mano de la ética. No tiene sentido «progresar» tecnológicamente si lo hacemos a costa de usar a otros seres sintientes como simples recursos para nuestros fines.
Igualmente como la pregunta anterior, no veríamos correcto usar a humanos sin su consentimiento para experimentar con ellos, entonces ¿por qué sería correcto hacerlo con los animales no humanos? Los demás animales no tienen que pagar por los problemas que nosotros tengamos.
Por la misma razón que no es correcto forzar a humanos para experimentar con ellos, no debemos utilizar a los demás animales tampoco, debido a que somos seres sintientes.
Se da la paradoja de que se usan animales porque tienen similitudes con nosotros, pero al mismo tiempo se les niegan los derechos básicos que corresponden con situaciones que nosotros mismos sentimos, como es el interés por ser libre, es decir, vivir bajo nuestros propios términos y no ser simples medios para fines de terceros.
Se están desarrollando proyectos para evitar usar seres sintientes en las investigaciones científicas https://wyss.harvard.edu/technology/human-organs-on-chips/ y educación https://www.reporteindigo.com/piensa/unam-dice-adios-a-practicas-con-animales-seran-sustituidas-con-realidad-virtual/
Aún y no hubiese alternativa, seguiría siendo una obligación moral no explotar animales, y la experimentación con animales no humanos es explotación.
¿Por qué no simplemente abogan por un mejor trato hacia los animales, en lugar de abolir su explotación?
Desgraciadamente hay animalistas que si lo hacen, lo cual es inmoral.
Los veganos rechazamos las medidas bienestaristas y el reducetarianismo, luchamos por el reconocimiento de los animales no humanos como personas, lo cual implicaría que se eliminara su estatus de propiedad y recursos socialmente, y por lo tanto, la abolición de su esclavitud.
Si reconocemos que los demás animales son individuos (personas) dignos de respeto, entonces no hay motivo ético para pedir un mejor trato mientras son explotados, además que esto manda un mensaje al resto de la sociedad, de que podemos seguir utilizando a los demás animales, siempre que no les apliquemos violencia física o se les procure un bienestar. Tal como no pediríamos violaciones humanitarias de humanos ni «Lunes sin golpear a tu pareja», así tampoco es ético pedir una esclavitud regulada de animales no humanos. No son cosas, son sujetos dignos de respeto y el respeto implica no explotarlos.
¿Realmente creen los veganos que la explotación se va a terminar de un día para el otro?
Esta es una tergiversación que han difundido bienestaristas y neobienestaristas, para intentar disuadir a la gente de unirse al abolicionismo animalista haciéndolos ver como poco realistas.
Nada más lejos de la verdad, los veganos creemos que la abolición solo puede ser posible mediante un proceso gradual, pero este proceso gradual consiste en ir educando en el veganismo a la población, y por cada nuevo vegano estamos cada vez más cerca de el porcentaje mínimo necesario (se dicen que alrededor de un 10% o 20%) para poder realizar cambios sociales difícil de revertirse en un futuro. Mediante la educación en el veganismo se provoca que la gente no sólo deje de explotar a los animales no humanos, si no que al considerarlos personas, no apoyarán medidas bienestaristas que sólo benefician a los explotadores para que la gente siga consumiendo sin cuestionar sus actos, y así cambiar el paradigma social hacia una nueva concepción de la relación entre humanos y los demás animales entorno al veganismo.
Al sembrar los vegetales también se causa daño a los demás animales. Además, al usar automóviles y celulares también causamos daño, entonces el veganismo es una utopía.
Primero cabe aclarar, que el veganismo se enfoca en rechazar el uso de los demás animales para nuestros fines. El daño accidental o indirecto que ocasionamos a los demás animales corresponde a los Derechos Animales y no al veganismo en sí.
El causar un daño que no podamos evitar al existir como sociedad, no implica que debamos aceptar entonces todo tipo de usos y daños hacia otros seres sintientes. Por ejemplo, nadie pensaría que los derechos humanos son inalcanzables o no debieran ser respetados porque hay gente que es atropellada en accidentes o por contaminar el aire, y por ello entonces sentirse con licencia para violar dichos derechos debido a esto.
En cuanto a los animales no humanos dañados al sembrar vegetales, esto se puede dar igualmente al pasar caminando o en algún medio de transporte por una zona donde haya hormigas o incluso insectos que choquen contra nosotros, y no por eso significa que es imposible respetar a los demás animales, además que siendo veganos rechazamos la explotación de animales no humanos de forma intencional, forzando a encontrar nuevas formas de convivir con el resto de las especies animales e ir minimizando el riesgo de dañarlas.
El veganismo se trata simple y llanamente de evitar participar en la explotación animal (con o sin daño físico o emocional) en las formas que podemos hacerlo ya hoy mismo, e ir impulsando cambios conforme vamos siendo mayor número de humanos quienes asumamos y pongamos en práctica este deber mora.
Por supuesto que tenemos que buscar formas de evitar todo daño, por cuestión de los Derechos Animales, así como debemos minimizar las posibilidades de causar daño no intencional a animales humanos, pero el que exista alguna posibilidad de causar daño no intencional, no da indulgencia a explotar animales humanos y no humanos.
Se puede optar por tener huertos en casa con abono a base de vegetales, para evitar en lo posible dañar animales no humanos en el proceso de obtener alimentos. Puede investigar sobre permacultura vegana.
Leer ensayo: Si usas esto, seguro estás a favor de la esclavitud humana
¿Es el capitalismo el culpable de la explotación animal? ¿Se puede ser vegano en un sistema económico como este?
El sistema político, económico o en general la organización de la sociedad humana no es pro ni contra el veganismo, sino que sólo rige la manera en que los humanos se relacionan social, política y económicamente. Los demás animales son considerados moralmente (y legalmente según el sistema) propiedad y recursos, no por el sistema de organización, sino por la creencia de que los demás animales son productos, propiedad, mercancía, es decir, por el no veganismo. Si bien en cuestión de impacto ecológico, podrían unos llevar a mayores daños que otros, esto es cuestión de los Derechos Animales, como es el caso del daño a sus hábitats y a ellos mismos por la actividad humana, además de injusticias de desigualdad social, pero el problema de raíz es no ser veganos.
Las personas no humanas en cualquier sistema podrían ser considerados pacientes morales, como es el caso de los casos marginales, es decir, humanos con insuficiente razonamiento moral y que no pueden hacerse cargo de sus impulsos morales, por lo que en cualquier sistema podría considerarse esclavitud el que se les explote.
Ya la cuestión de la explotación laboral hacia agentes morales puede ser debatible, pero respecto al veganismo es una cuestión que no es mutuamente incluyente.
Más información en el ensayo Capitalismo, socialismo, anarquismo y veganismo.
¿Vacunarse y consumir medicamentos es congruente con el veganismo?
Tal como en la pregunta sobre los daños no evitables y no intencionales, aunque las vacunas actualmente implican uso de sustancias de origen animal y experimentación animal, se cumplen los requerimientos para tener una justificación para vacunarse y consumir medicamentos necesarios para vivir. Los elementos a considerar para consumir un producto que implicó explotación animal son (se deben cumplir los 3):
- Es necesario para no poner en riesgo nuestra salud y vida
- No está en nuestras manos evitar dicha explotación. Es decir, no hay alternativa
- Que el producto o servicio no implique intrínsecamente explotar animales
Más información en las siguientes lecturas:
- El principio humanitario: un puente hacia el pragmatismo
- ¿Qué implica la explotación animal?
- Si usas esto, seguro estás a favor de la esclavitud y daño a humanos
Al consumir vegetales se deforestan áreas verdes y esto daña al medio ambiente, además sería insuficiente para alimentar a toda la población.
Primero, es irrelevante éticamente la factibilidad de no tener esclavos, ya sean estos animales humanos o no humanos, ya que la necesidad no es un argumento ético para desprenderse del deber moral de no abusar de otros.
Adicional a esto, es falso que se necesite más tierra para cultivar vegetales que para explotar animales, como mencioné en otra pregunta, se pueden encontrar otras formas de producir el alimento y en general de sobrevivir sin explotar animales y evitar daño a los animales no humanos, por ejemplo mediante la permacultura vegana o agricultura vegana donde se busque mediante la tecnología evitar en lo posible dañar y explotar animales no humanos (y humanos) y mediante la investigación científica se evite o reduzca el impacto en el medio ambiente.
Es absurdo preocuparse por el medio ambiente y que esto dañe a los animales humanos y no humanos, mientras se abusa de animales no humanos (y humanos).
Aunque hay datos sobre que se emplean menos recursos cultivando y cosechando vegetales que en la ganadería, insisto en que éticamente es irrelevante si es o no factible para sustentar a la población humana o reducir el daño al medio ambiente, ya que nosotros no somos los únicos habitantes de ella ni tenemos más derecho que el resto de animales en no ser esclavizados. Los demás animales son personas, y por ende, merecen nuestro respeto, es decir, no explotarlos como si fuesen meros recursos a nuestra disposición, tal como estamos obligados a hacerlo con los animales humanos.
Lectura siguiente sugerida: ¿Cómo comienzo?
Deja una respuesta